RESEÑA: LA LISTA DE ALICE, JUDITE CANHA FERNANDES
![]() |
Fuente: Undine von Reinecke |
Ficha Técnica
Editorial: Caleidoscopio de Libros
Colección: Nuevas voces
Traducción: del portugués de Verónica Palomares
Encuadernación: Rústica con solapas
Formato: 14,5 x 21,5
Peso: 200 gramos
Número de páginas: 112
ISBN: 978-84-19930-14-9
P.V.P. : 18,50 €
Sinopsis de la Editorial
Alice, la protagonista de La lista de Alice, padece una enfermedad que hace que el corazón le crezca hasta un tamaño que su cuerpo no puede acoger. Por este motivo debe llevarlo con ella fuera del cuerpo, arrastrándolo tras de sí o refugiándolo con cuidado en su regazo, mientras late sin control. Alice recorre la ciudad y carga junto a su inmenso corazón una vida marcada por múltiples violencias y dolorosos interrogantes que no sabe responder.
Entre el realismo mágico y el manifiesto político-filosófico, La lista de Alice recorre los espaciosque la mujer no puede ocupar por culpa de una sociedad empeñada en dominar su naturaleza interior reduciendo su presencia y sus afectos a la nada.
Propuesta musical para este libro
Both Sides Now - Joni Mitchell
*Crédito del vídeo: Canal de YouTube El Amor Vive en una Canción
La canción que el lector está escuchando es Both Sides Now, un hit de la cantautora canadiense Joni Mitchell (1943), que fue incluido en su álbum Clouds. El tema es uno de los más conocidos a nivel internacional de la canadiense, y ha sido versionado por diferentes artistas, como Dion (1968) o Paul Young (1991).
Por otro lado, en el año 2024, la famosa revista Rolling Stone incluyó Both Sides Now en su lista de las quinientas mejores canciones, otorgando a este tema el puesto ciento setenta.
He elegido Both Sides Now de Joni Mitchell para acompañar la reseña de hoy, porque su autora es reconocida por ser una de las compositoras cuyas letras destacan por su intimismo, un aspecto que comparte con Judite Canha Fernandes, que es la autora de La lista de Alice. En sentido parecido, la canción de Joni Mitchell sirvió de fondo para una de las escenas de desamor más desgarradoras del cine - Love Actually, protagonizada por Emma Thompson-, y este carácter doloroso es compartido por la narración que me dispongo a comentar.
Lo que Undine opina del libro
<La belleza del mundo que tan pronto perecerá tiene dos filos, uno de risa, otro de angustia, partiendo el corazón en dos.> Virginia Woolf (1882-1941)
Decía Virginia Woolf, la escritora británica con la que se abre esta reseña, que si no dices la verdad sobre ti mismo, difícilmente podrás decir la de las otras personas, una máxima encomiable que, desde mi punto de vista, debería seguir todo personaje público, por la responsabilidad que sus acciones tienen sobre la comunidad. En esta sociedad nuestra, tan maltrecha en general, quienes sirven de espejo al mundo tendrían que adoptar de forma continua esa responsabilidad.
Es por ese motivo, me refiero al de la honestidad, por lo que hoy traigo ante mis lectores un título que, por diferentes razones, se aleja de los libros que yo suelo reseñar. Y que hoy, 8 de marzo de 2025, Día Internacional de la Mujer, he querido traer al blog como ejemplo de las voces femeninas que se escuchan en el momento actual.
Me refiero a La lista de Alice de la escritora portuguesa Judite Canha Fernandes, una de las últimas publicaciones de Caleidoscopio de Libros que, con este título, inicia su colección Nuevas voces. La obra ha sido traducida por Verónica Palomares Maíllo, que también es coautora del posfacio del libro junto a la antropóloga y librera Sofía Castro Pereira.
Decía líneas arriba, que La lista de Alice se aleja del tipo de lecturas que acostumbro a traer al blog. Mis seguidores conocen mi afición por la narrativa de otras épocas, y saben también que no me suelo implicar en lecturas que toquen temas sociopolíticos de la actualidad. Sin embargo, y volviendo al tema antes mencionado de la integridad, en ocasiones me atrevo a seguir la máxima que en el siglo XVII predicara el británico Thomas Fuller (1610-1661), quien aseguraba que el individuo honesto no teme la luz ni la oscuridad.
La lista de Alice comienza así:
<Visto a cien metros, parece una fresa gigantesca de plástico, pero no lo es. Es solo mi corazón, tres kilos de masa muscular palpitante, y aquel día estaba en muy mal estado. Músculos, arterias, válvulas, cavidades, impulsos. Seguía por la calle arrastrándolo detrás de mí, como hago normalmente.>
Alice es una mujer en la cuarentena que, desde la adolescencia, sufre de cardiomegalia, una enfermedad que provoca el crecimiento desmedido del corazón; y esto le ha ocasionado no pocos sinsabores a lo largo de su vida. Un día, al finalizar su jornada laboral, la protagonista percibe un comportamiento anormal de su órgano enfermo. Por ese motivo, Alice decide recorrer la ciudad durante el resto del día, rememorando las circunstancias que la han llevado a su situación emocional actual.
La lista de Alice es un texto diferente y vehemente, una fábula comprometida con la causa feminista y, en general, con los movimientos activistas de nuestros días. No en vano, su autora, la escritora y poeta Judite Cancha Fernandes, una de las voces portuguesas más aplaudidas de la actualidad, se define como feminista y activista, habiendo sido en repetidas ocasiones representante europea en el Comité Internacional de la Marcha Mundial de las Mujeres.
Fernandes, cuya obra literaria bascula entre la lírica y la diversidad narrativa, en La lista de Alice ha construído un relato que ambiciona la originalidad, con un comienzo muy potente y un desarrollo lineal. La autora, desde su particular punto de vista, ha construído una metáfora a dos voces de la realidad femenina y de la sociedad actual. Son poco más de cien páginas donde el lector se topa con un relato apasionado y febril.
Durante la diatriba de Alice, que se remonta a sus años de infancia y adolescencia, para confesar sus primeras experiencias negativas con el género masculino, la voz de una protagonista ya adulta, será interrumpida constantemente por otra que puntualiza sus observaciones. Esta figura, alter ego de la propia heroína, actúa como soporte de sus valoraciones, remarcando cada una de las ideas que subyacen en el texto. A saber, abusos en la infancia, la violencia de género, las consecuencias educativas del patriarcado… En definitiva, cada uno de los aspectos que, de alguna manera, vienen afectando históricamente al universo femenino. Fernandes, quien ve en el capitalismo una fuerza feroz y destructiva, desarrolla también la teoría de cómo éste tiraniza el cuerpo y el alma del individuo, mostrándose especialmente violento hacia la mujer, acallando la voz de esta sin impunidad.
Otro aspecto singular del texto es la estructura del mismo, que se apoya en la lista mencionada en el título del libro. Ésta actúa como esqueleto narrativo del alegato de Alice, y en ella aparecen todas esas aristas negativas de su personalidad, que impiden a la protagonista ser un ser pleno. Y así, de una en una y enlazando éstas con algún recuerdo negativo de su vida, va deshaciendo los nudos de su alma para conseguir la libertad y su ansiada purificación.
De este modo, como en la woolfiana novela La señora Dalloway (1925), entre el realismo mágico y el Bildungsroman (novela de crecimiento), la heroína de La lista de Alice pasea junto a los lectores durante veinticuatro horas por las calles de su ciudad. Y este entorno, que muchas veces se muestra hostil para la mujer, como apuntan las autoras del posfacio del libro, se manifiesta como un escenario perfecto para las confidencias íntimas que la protagonista necesita enunciar. Estas confesiones, finalmente, la ayudarán a conocerse a sí misma y a entender su propia realidad; esa que la ata a un órgano defectuoso, trasunto de la histórica idiosincrasia femenina y su complejidad. El primer enamoramiento fallido, la primera humillación, las diferentes relaciones de pareja, las amistades masculinas, la educación recibida y, cómo no, la gran decepción del corazón.…Todos esos asuntos que influyen en el desarrollo de cualquier mujer. A través de todas estas figuras y momentos, Fernandes hace recorrer a su protagonista un intrincado y cruel camino de aprendizaje, que la llevará a un clarividente final.
Atrevida, apasionada y adscrita al pensamiento activista actual, La lista de Alice es ante todo un texto denuncia que pretende ayudar. Su lenguaje desgarrado a veces, tosco en ocasiones, emocional siempre, ambiciona dar voz a esas mujeres que se sienten silenciadas por el peso de la vida, y se ven inmersas en la más completa soledad. Y en su mensaje se distinguen ecos del pasado, quizás del círculo de las Pankhurst; esos que invitan a quienes se sienten sojuzgados a luchar por su dignidad.
Obra reflexiva e imaginativa, Judite Canha Fernandes ofrece una perspectiva de la trayectoria femenina un tanto subjetiva, con la que yo no me puedo identificar. La felicidad y la desdicha, como aseguraba Simone de Beauvoir, son, ante todo, cuestión de disposiciones internas, y cada individuo metaboliza las experiencias desde su propia idiosincrasia y su inherente personalidad.
<Conocerse a sí mismo no es garantía de felicidad, pero está del lado de la felicidad y puede darnos el coraje para luchar por ella.> Simone de Beauvoir (1908-1986)
Undine von Reinecke ♪
La autora por la Editorial
Judite Canha Fernandes, (Funchal, 1971), es escritora y dramaturga. Ha publicado poesía, novela corta, novela, cuento y literatura infantil y juvenil. Entre otros premios y menciones especiales del jurado, el libro de poesía O mais difícil do capitalismo é encontrar o sítio onde pôr as bombas fue semifinalista en el Premio Oceanos en 2018. Su primera novela Um passo para sul fue Premio Agustina Bessa- Luís en 2018; la Sociedad Portuguesa de Autores la nominó al mejor libro de ficción narrativa en 2019; fue semifinalista del Premio Oceanos en 2020 y forma parte del Plan Nacional de Lectura 2020-2027. La lista de Alice (Urutau, 2021) recibió una mención especial del jurado en el Premio Literario Ferreira de Castro en 2021.
Publicada en diversas antologías, tiene publicaciones en revistas literarias en Alemania, Brasil, Italia, España y Portugal y textos traducidos al alemán, español, francés, italiano e inglés. Cartas de um vulcão para o mundo fue convertido en un cortometraje por el realizador Gonçalo Tocha. La obra infantil Queres fazer um barco comigo? está disponible en RTPPlay, dramatizada por Um Coletivo. La lista de Alice inspiró la película Pode separar-se uma artista do seu coração? de Catarina Fernandes, realizada por Renata Pires-Sola.
Pero q maravilla de reseña
ResponderEliminarBuenos días, Undine.
ResponderEliminarCiertamente esta novela se aleja de las obras que sueles traernos, sobre todo por su actualidad. Me pareció un tanto fantasioso eso de que llevara el corazón fuera del cuerpo y me resultó una idea disuasoria cuando lo leí, pero avanzando en la reseña ha terminado por tentarme. Esas ideas que cunetas que subyacen en la novela, «abusos en la infancia, la violencia de género, las consecuencias educativas del patriarcado...», como sabes, me atraen mucho. Tomo nota una vez más.
Un beso.
Buenos días Undine, aunque la historia me parece atractiva y original no sé si terminaré animándome con ella, estoy centrada en Los clásicos y la novela actual que leo suele ser thriller y negra; no la descarto sin embargo ya que tus reseñas suelen tentarme. Un abrazo.
ResponderEliminarQuerida Undine:
ResponderEliminarEsta vez me quedo más con la canción que con el libro. El otro día me he quedé escuchando y me fui sin leer la reseña. Estoy fatal, jeje.
El caso es que el libro me llama la atención un poco a medias, por un lado me gusta lo intimista, muchísimo pero por otro, me da cierta pereza este tema, la protesta y el activismo. Prefiero leer de otros temas no tan actuales para despejar.
Creo que este me lo voy a saltar.
Besotes y hasta el miércoles
Hola Undine,, pues la verdad es que esta lectura también se aleja de mis gustos personales, es interesante por el tema, pero no creo que me lance a leerla.
ResponderEliminarUn besazo
Me pasa un poco como a Nitocris, pero muchas gracias por tu reseña, Undine.
ResponderEliminarBeso grande.