RESEÑA: IMPRESIONES DE MIS VIAJES POR LAS INDIAS, PRINCESA PREM KAUR DE KAPURTHALA

Fuente: Undine von Reinecke

Ficha Técnica

Autor: Anita Delgado (Princesa Prem Kaur de Kapurthala)

Editorial: Ediciones del Viento

Traducción, edición, prólogo y notas: Elisa Vázquez de Gey

Encuadernación: Rústica con solapas

Número de páginas: 128

ISBN 978-84-15374-98-5

P.V.P. : 16 €


Sinopsis de la Editorial

Anita Delgado, la Maharaní española vive en Kapurthala desde 1907 y acaba de cumplir veintitrés años cuando empieza las anotaciones de sus recuerdos para este libro de viajes. A lo largo de dieciocho meses, se describen tres importantes viajes diplomáticos que la pareja de Príncipes de Kapurthala realizó por las Indias Británicas: El primero en 1913, a varios reinos de Rajputana, el segundo en la navidad del mismo año a Calcuta y Birmania, y el tercero en el verano de 1914, al Deccán e Hyderabad.


Propuesta musical para este libro

Anita Delgado- Tango de la pipa

*Crédito del vídeo: Canal de YouTube Amarucas 

La canción que el lector está escuchando es El tango de la pipa, un cuplé del año 1908 interpretado por Anita Delgado, más conocida por su título de Princesa Prem Kaur de Kapurthala. Anita, como muchos de mis lectores conocerán, no nació princesa, sino que pertenecía a una familia malagueña modesta y dueña de una taberna que, debido a la crisis económica, vendieron el negocio y emigraron a Madrid. 

En 1908, cuando Anita contaba tan sólo dieciséis años, en medio del fulgor que vivía la capital del reino debido a los esponsales de Alfonso XIII, y mientras la joven trabajaba como cupletista junto a su hermana en el Royal Kursaal -café concierto frecuentado por la bohemia madrileña, situado a poca distancia de la Plaza de la Villa y del Palacio Real-, encandiló al Maharajá de Kapurthala. Este dignatario de la India, que se encontraba en Madrid para asistir a la boda del monarca español y participó en los desfiles conmemorativos, contempló a Anita desde su carroza, quedando tan impresionado ante su belleza, que no paró hasta saber quién era ésta y conseguir que lo aceptara como esposo. Fue así como comenzó la leyenda de la princesa española de Kapurthala.

Evidentemente, he elegido El tango de la Pipa entonado por Anita Delgado porque esta mujer es la autora de Impresiones de mis viajes por las Indias, el libro protagonista de la reseña de hoy.


Lo que Undine opina del libro


<¿Qué es la vida? Un frenesí./ ¿Qué es la vida? Una ilusión,/ una sombra, una ficción;/ y el mayor bien es pequeño;/ que toda la vida es sueño,/ y los sueños, sueños son.> Pedro Calderón de la Barca (1600-1681)


Hoy, 16 de julio de 2025, llego a la estación Chhatrapati Shivaji de Bombay, India, actual etapa de mi viaje literario La vuelta al mundo en doce libros 2025, tributo al tren. Esta terminal de trenes, que oficialmente es conocida como Chhatrapati Shivaji Maharaj Terminus (CSMT), aunque también se apela a ella en ocasiones como Victoria Terminus (VT), es un apeadero ferroviario histórico que fue reconocido en el año 2004 por la Unesco Patrimonio de la Humanidad.

Fuente: Undine von Reinecke

Este venerable y afamado apeadero, símbolo indiscutible de Bombay, fue proyectado en 1878 como sede de la Great Indian Peninsular Railway, la empresa que gestiona el ferrocarril indio. Su misión era reemplazar a la antigua estación de Bori Bunder, que había sido erigida en 1853, porque su tamaño era pequeño para acoger el tráfico de trenes y de pasajeros de aquellos días. Bombay era una ciudad portuaria muy importante, y era imprescindible que estuviera dotada con un lugar de mayor capacidad para el transporte y almacenamiento de mercancías.

El profesional que se encargó del proyecto fue el ingeniero y arquitecto británico Frederick William Stevens (1847-1900) que, a partir de un diseño del artista y también arquitecto sueco Axel Haig (1835-1921), proyectó la estación en un pletórico estilo gótico italiano historicista, por lo que ha sido comparada con St. Pancras Station (1868), la terminal londinense de la que hablé en la primera etapa del reto, que también fue erigida siguiendo la estética de dicho estilo. 

Frederick William Stevens (Fuente: Wikipedia)
Como iba diciendo, el edificio goza también de una fusión de influencias que lo vinculan con la arquitectura clásica india y con los gustos decorativos victorianos. Así se puede apreciar en sus torretas, los arcos apuntados y en la singular silueta que, de alguna manera, imita a las edificaciones palaciegas ancestrales de la India. No se escatimó en recursos en los materiales empleados para su construcción, utilizándose la arenisca y la piedra caliza de la India en los elementos estructurales, recurriendo para los revestimientos del edificio al mármol italiano de alta calidad, la piedra azul de la India, la talla de madera, el azulejo vitrificado, el latón, el hierro…

En cuanto a su diseño interior, destaca por su salas amplias y de techos altos, así como por su planta en forma de “c”. Por otro lado, cuenta con una espectacular cúpula central, que fue considerada en el momento un logro novedoso de la ingeniería, siendo coronada ésta con una estatua monumental femenina representando el Progreso. 

Por otro lado, la ornamentación de la estación es exuberante sin ser recargada, diseminándose por los diferentes espacios y paramentos estatuas, bajorrelieves y frisos. En sentido funcional,  cuenta con un andén de cien metros de longitud, que conecta con una cochera de trescientos sesenta y cinco, siendo ésta el soporte estructural del edificio.

Victoria Terminus, 1910 (Fuente: Wikipesia)

La estación de Chhatrapati Shivaji Maharaj está considerada como un ejemplo de las maravillas arquitectónicas ferroviarias del siglo XIX, debido a la avanzada técnica que se aplicó, y a las innovadoras soluciones estructurales introducidas en su edificación. En ese mismo sentido, a nivel estético, este magnífico apeadero es uno de los más refinados edificios decimonónicos de la India, conjugando la tecnología industrial con las artes decorativas y arquitectónicas internacionales y nacionales de aquellos días. 

La construcción del edificio se inició en 1878, y se completó en 1887, coincidiendo con el año del Jubileo de Oro de la Reina Victoria, de ahí el nombre inicial de Victoria Terminus. Poco más de un siglo después, concretamente en 1996, el nombre de la terminal sería cambiado por el de Chhatrapati Shivaji Terminus, en honor a Shivaji, un rey guerrero oriundo del siglo XVII. 

Algunas décadas antes, las autoridades de la India ya habían tomado medidas para cortar algunos vínculos que unían su historia a la del Reino Unido. De hecho, ordenaron desalojar todas las imágenes de personalidades británicas ubicadas en los espacios públicos y los edificios gubernamentales. Así mismo ocurrió con la estatua que había sido colocada en Victoria Terminus en honor a la reina Victoria, una efigie que, hasta la década de 1950, había dominado la fachada principal del edificio, y que estaba situada bajo el reloj que marca la hora en la estación.

Fachada principal  Victoria Terminus (Fuente: Wikipesia)

Como anécdota curiosa, que habla de aquella etapa colonial, comentar que las columnas de las puertas de entrada están coronadas por sendas figuras de un león y un tigre, representando Gran Bretaña y la India, respectivamente.

Y es justamente allí donde Anita Delgado, la antes mencionada Princesa Prem Kaur de Kapurthala, tomó el tren camino de su nueva vida. Tras su llegada al puerto de Bombay en el mes de diciembre de 1907, la otrora cupletista telonera del Royal Kursaal, tras haber contraído matrimonio civil en París con su Maharajá, se dirigía hacia su palacio en Kapurthala para hacer lo propio por el rito indú. En aquellos días, la India aún formaba parte del Raj Británico (1858-1947).

Anita lo sabía muy bien, porque su esposo, el Maharajá Jagatjit Singh Sahib Bahadur (1872-1949), era uno de los príncipes indios más afines a la corona inglesa. Hombre refinado y de gustos afrancesados, era también aficionado a viajar, y en su periplos turísticos e institucionales acostumbraba a llevar con él a su última y quinta esposa, ya que Anita era la preferida de su harén. 

Anita Delgado Fuente: Wikipedia)

De aquellas experiencias nació Impresiones de mis viajes por las Indias, manuscrito firmado por la Princesa Prem Kaur de Kapurthala, que fue publicado en 2017 por Ediciones del Viento, en una estupenda edición anotada de Elisa Vázquez de Gey, quien es también la autora del prólogo, las notas biográficas del final y la traducción.

Impresiones de mis viajes por las Indias comienza así:


<Este pequeño manuscrito que acabo de terminar es la recapitulación de las impresiones sobre algunos de mis viajes más interesantes por las Indias, país en el que vivo desde hace ocho años.

Como es un hecho casi único que un príncipe indio se case con una española y las gentes lo encuentran tan extraño y tienen una opinión completamente falsa de la vida y las costumbres indígenas, podrán juzgar mi agradable existencia.>


Impresiones de mis viajes por las Indias es un apasionante e interesante cuaderno de viaje, un texto ameno y encantador, que fue publicado en primera instancia en 1915 por la editorial neoyorquina Sturgis & Walton Company, con el título original de Impressions de mes voyages aux Indes. Como mis lectores han podido comprobar, el título lo escribió Anita Delgado en francés. La razón de esto se basa en que el idioma que se hablaba en la corte de su esposo era el francés, lengua que la autora tuvo que aprender los meses previos a su enlace para poder comunicarse con el que iba a ser su marido.

Al parecer, como cuenta Elisa Vázquez de Gey en el apéndice del libro, la princesa de origen malagueño no había recibido una buena formación académica durante su infancia y juventud. De hecho, según sigue contando la editora del texto, no manejaba con corrección la lengua española, y tuvo que pasar algunos meses en París antes de su enlace formándose en diferentes disciplinas, para poder cumplir con sus labores diplomáticas como esposa del Maharajá.

Anécdotas aparte, la autora de Impresiones de mis viajes por las Indias acostumbraba a llevar un diario de sus periplos viajeros. Su esposo, entusiasmado con la idea, la animó a que siguiera haciéndolo, con el fin de publicar el libro y darlo a conocer en el extranjero. En un principio quisieron publicarlo en Francia, pero fue imposible porque la Gran Guerra había comenzado. De ahí, que el texto apareciera por primera vez en Nueva York.

Retrato de Jagatjit Singh, el maharajá de Kapurthala, y su esposa Anita Delgado
Chicado,1915 (Fuente: Wikipedia )

Sea como sea, este cuaderno de viajes es un vehículo estupendo para viajar en el tiempo y conocer aspectos de la India en los que, de otro modo, sería imposible profundizar. Me explico: Anita Delgado, como consorte de un caudillo, tenía acceso a personas de muy alto rango y experimentó en primera persona instantes de la historia del Subcontinente Indio que muy pocos occidentales pudieron disfrutar. Y aunque su mirada no es profunda ni ilustrada, supone un documento sociocultural muy interesante y singular

En ese sentido, algunas de las anécdotas que narra la autora, en apariencia, son sumamente inocentes. Sin embargo, bajo ese candor apostado que lucen sus palabras se esconden, entre otras cosas, anécdotas sobre su persona que destruyeron amistades entre soberanos. Otras aventuras, sin embargo, se refieren propiamente a los viajes, y describen de manera directa y sencilla las poblaciones que visitaron, las costumbres de los lugareños y las estancias de los hoteles o palacios dónde se alojaron. 

Junto a Anita Delgado, el lector penetra en templos, pagodas y mansiones propias de las Mil y una noches, para ser testigos de un mundo suntuoso y colorido jamás imaginado. De hecho, la India que la escritora describe se aleja mucho de la que mis lectores pudieron contemplar en ediciones pasadas de La vuelta al mundo en doce libros. En aquellas reseñas, las miradas occidentales de Pierre Lotti👈, George Orwell👈 o Jim Corbett👈 nos mostraban una India que caminaba bajo el peso del régimen colonial. Eso sí, cada uno de ellos con su propia idiosincrasia conceptual. 

Por otro lado, la Princesa de Kapurthala hace partícipe a sus lectores de la pompa que lucía la corte de Kapurthala a la hora de viajar y en las recepciones diplomáticas con la que eran agasajados. De este modo, nos adentramos en el exuberante vagón de tren que poseía el Maharajá, un lujo del que disponían la mayoría de monarcas en aquel momento; también viajamos en un barco junto a ellos, y conocemos los ritmos de todas las catas de viajeros, o asistimos junto Anita a unas famosas carreras de caballos que la autora compara con las de Longchamps. Y, como era de esperar, siempre acompañados de un número notable de personas a su servicio, aunque la princesa quita importancia al asunto…

Poco más puedo contar sobre el libro, so pena de cometer spoiler. Tan sólo mencionar que el texto está plagado de chascarrillos curiosos protagonizados por personajes importantes de aquellos días, de quienes la editora Elisa Vázquez de Gey hace una breve e ilustrativa semblanza, tanto en las notas a pie de página como en el prólogo y el epílogo final.

En definitiva, la edición española de Impresiones de mis viajes por las Indias es un libro muy bien estructurado y disfrutable, sembrado de interesantes estampas fotográficas de sus protagonistas, que equilibra la documentación histórica de Vázquez de Gey con las memorias románticas de su autora.


<Somos nuestra memoria, somos ese quimérico museo de formas inconstantes, ese montón de espejos rotos.> Jorge Luis Borges (1899-1986)


Undine von Reinecke ♪


La autora por la Editorial

El maharajá sobre el elefante real
Fuente: Ediciones del Viento

Anita Delgado

Nacida en Málaga en 1890, se traslada con su familia a Madrid en 1906. Junto con su hermana Victoria, recibe clases de baile y enseguida es contratada en el Central-Kursaal, frontón de día y, de noche, cabaret frecuentado por escritores y artistas (Valle Inclán, Romero de Torres, Ricardo Baroja...). En los días previos a la boda de Alfonso XIII con Victoria Eugenia, los invitados del rey se divierten en Madrid y uno de ellos, el Rajá de Kapurthala (India), la ve actuar y se enamora. Anita, tras meses de incertidumbre, acepta el compromiso y se traslada con su familia a París, donde es educada para ser princesa. En 1908, con 18 años de edad, viaja a Kapurthala y se casa con su príncipe. Con la Gran Guerra regresa a Europa y desde entonces vive entre la India, Francia y España. Falleció en Madrid en 1962. 



Comentarios

  1. Buenos mediodías:
    Me apunto. Y quiero leerlo enseguida. Me lo pasé muy bien con el de Lotti, y este se ve que es una perspectiva muy diferente y por lo tanto, nosotras salimos ganando.
    Se ve que mochilera no era, jeje. Pero yo tampoco, ya me gustaría tener ese alma aventurera pero aventuras, en los libros.
    Sobre esta mujer leí Pasión India de Javier Moro pero donde esté el el relato de primera mano. ..
    Besotes y feliz semana canicular

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

ENTRADAS POPULARES EN LECTURAS DE UNDINE

RESEÑA: "El GATOPARDO", GIUSEPPE TOMASI DI LAMPEDUSA

RESEÑA: EL BAILE, IRÈNE NÉMIROVSKY

RESEÑA: "EL CASCANUECES Y EL REY DE LOS RATONES", E. T. A. HOFFMANN

RESEÑA: CARTA DE UNA DESCONOCIDA, STEFAN ZWEIG

RESEÑA: ORGULLO Y PREJUICIO, JANE AUSTEN