RESEÑA: SIETE PARA UN SECRETO, MARY WEBB
![]() |
| Fuente: Undine von Reinecke |
Ficha Técnica
Editorial: Libros de Seda
Traducción: Mari Carmen Boy Ruiz
Nº de páginas: 320
Encuadernación: Rústica con solapas
Género: Clásicos.
Categorías: Clásicos, Misterio
P. V. P.: €22,25
ISBN: 978-84-10481-02-2
Sinopsis de la Editorial
Gillian Lovekin es la hija del granjero rico del pueblo y siempre ha ido por ahí dándose aires de grandeza. Uno de los trabajadores de su padre, Robert Rideout, está enamorado de ella, pero Gillian no le hace caso, no es más que un jornalero. En cambio, la llegada de alguien nuevo al pueblo sí le interesa: es Ralph Elmer, que viene acompañado de sus sirvientes, Fringal y Ruth, para hacerse cargo de La posada de la sirena, la taberna del pueblo. Ralph se deja querer, aunque en realidad (...). Robert sabe que Ralph trae consigo un secreto y, desesperado (...) se empeña en descubrir aquello que oculta el nuevo dueño de la taberna. Solo lograrán desvelarlo si consiguen que la persona implicada hable, y no será tarea fácil.
Propuesta musical para este libro
One for Sorrow (The Unthanks -Magpie)
*Crédito del vídeo: M. Máire Ní Shúilleabháin
La pieza que el lector está escuchando es One for Sorrow, una canción infantil tradicional inglesa, cuya rima habla sobre las urracas, que son animales considerados de mal agüero en Inglaterra desde el siglo XVI, y que han dado lugar a diferentes supersticiones en el imaginario popular.
Los orígenes de la rima datan del último cuarto del siglo XVIII, fueron registrados por los intelectuales Samuel Johnson y George Stevens, que colaboraron en la publicación de The Plays of William Shakespeare (1778), obra que recoge los escritos shakesperianos, donde aparecen los primeros versos de la canción. Más tarde, concretamente en 1846, el poema apareció ampliado en Proverbios y refranes populares de Michael Aislabie Denham. La obra conocería diferentes versiones, ampliaciones y censuras, y en la cultura popular ha sido utilizada en distintas ocasiones. Las más notables, además de aparecer en la banda sonora del programa infantil Magpie, que estuvo en antena entre 1968 y 1980, y que es la elegida para la reseña de hoy, también ha sido utilizada varias veces en distintas producciones televisivas, como Vera (ITV, 2011-2025), True Detective (HBO, 2014), o Detectorists (BBC, 2014), entre otras. Por otro lado, en la esfera literaria, el novelista Anthony Horowitz usó la rima como estructura de su obra de 2016 Un asesinato brillante (Magpie Murders), novela que también se adaptó para televisión como Los casos de Susan Ryeland (2022).
He elegido la canción One for Sorrow para amenizar la reseña de hoy porque la rima da título a Siete para un secreto de Mary Webb, que es la novela protagonista de hoy, y sus versos aparecen reiterativamente a lo largo del texto.
Lo que Undine opina del libro
<Es que para admirar se necesita grandeza, aunque parezca paradójico.> Ernesto Sábato (1911-2011)
Decía el historiador y ensayista inglés Thomas Carlyle (1795-1881), que nada levanta tanto al hombre por encima de las mezquindades de la vida como admirar, sea lo que sea o a quienquiera que sea, una sentencia muy profunda, que ensalza el valor de la humildad como guía para el crecimiento personal. Y, más allá de las conductas disonantes que despierta el fenómeno fan en nuestros días, es cierto que firjar la mirada en figuras excelentes que aportan algo encomiable a la sociedad es una práctica sana y clarividente, que con tiempo y constancia nos ayuda a progresar.
![]() |
| Jurado Prix femina 1926 (Fuente: Wikipedia) |
Esta magnífica escritora, como hicieran antes con sus lugares de nacimiento las hermanas Brontë (Yorkshire), George Eliot (Warwickshire), o Thomas Hardy (Wessex), construyó un universo literario alrededor de la tierra que la vio nacer: Shropshire. Allí creció bajo la influencia de George Edward Meredith, su padre, que fue profesor en Oxford, y que le transmitió su gran admiración por la literatura, el respeto infinito hacia la naturaleza, y una veneración por el paisaje rural y sus habitantes sin igual; y fue allí también donde cultivó ese espíritu lírico distintivo de su persona, que emana a raudales del conjunto de su obra poética y narrativa.
Mujer aparentemente sencilla y algo introvertida, su rostro se vio desfigurado a causa de una enfermedad, en 1922 se atrevió a enviar una misiva a Thomas Hardy (1840-1928), uno de los escritores más respetados de la anterior generación por el que ella sentía veneración, y autor de aclamadas obras decimonónicas como Lejos del mundanal ruido (1874), o Tess de los d'Urberville (1891). En aquella carta, como decía, Webb le pedía permiso para dedicarle su última novela, y Hardy le respondió afirmativamente, elogiando su trabajo en la epístola que a la postre le envió, donde también la invitaba a hacerle una visita. Sin embargo, aquel encuentro nunca tuvo lugar, la mala salud de Webb lo impidió, y los dos eminentes escritores jamás llegaron a conocerse personalmente. Con todo y con ello, Seven for a Secret, que era la obra en cuestión, se publicó con esta mención: “Para el ilustre Thomas Hardy, quien me ha hecho sumamente feliz al aceptar esta dedicatoria”.
Y es justamente Seven for a Secret la obra protagonista de la reseña de hoy. La versión española se titula Siete para un secreto, y la ha puesto en las mesas de novedades recientemente Libros de Seda, con la traducción de Mari Carmen Boy Ruiz.
Siete para un secreto comienza así:
<Siete urracas en un árbol vi,
una para ti y seis para mí.
una para el dolor,
dos para la alegría,
tres para una joven,
cuatro para un chico,
cinco para la plata,
seis para el oro,
siete para un secreto
que nunca se ha contado.
(Canción popular )
Una fría tarde invernal, en la región que se encuentre entre las tierras onduladas de Inglaterra y las pendientes sombrías y purpúreas de Gales -mitad dentro del País de las Hadas y mitad fuera de él-, la antigua granja que se erguía en medio de los pliegues y promontorios de los páramos de Dysgwlfas refulgía con el lustre de una gema en un vasto entorno de grises y violetas.>
Así se lo ha confesado a Robert Rideout, el hijo de la Sra. Makepeace, el ama de llaves que ha cuidado de ella desde la infancia. Robert, que trabaja como pastor en la granja Lovekin, y ha sacado a la chiquilla de más de un enredo, es amigo de Gillian desde siempre, aunque siente por ella algo más que un afecto fraternal. Sin embargo, la distancia social entre los dos jóvenes es tan grande, que Gillian no se plantea un noviazgo serio con él, aunque no le importaría que le diera algún beso...
Así las cosas, cuando el atractivo y audaz Ralf Elmer se instala en las inmediaciones para hacerse cargo de la posada del lugar, acompañado de Frigal, su hombre para todo, y de Ruth, la joven criada, muda y misteriosa, la vida de los habitantes de la granja parece mejorar. El señor Lovekin ve en él un buen pretendiente para su hija, Gillian siente por él mucha curiosidad y Robert… Robert no se fía del recién llegado forastero.
De esta manera, cuando la coqueta y atrevida muchacha se deja rondar por Ralf Elmer, se desencadena una tormenta de sucesos misteriosos que sólo un héroe tenaz y valiente puede desentrañar. ¿Caerá Gillian en brazos de Ralf Elmer? ¿Encontrará ésta el camino hacia el verdadero amor y la felicidad?
![]() |
| Edición inglesa de Reading Essentials (2019) Fuente: Amazon UK |
Sin embargo, también hubo un grupo de escritoras británicas que prodigaron este género con mucho éxito, entre ellas Sheila Kaye-Smith (1887-1956), autora tan admirada que algunas de sus novelas rurales fueron adaptadas a la Gran Pantalla, como es el caso de Joanna Godden (1921); Mary Elizabeth Mann (1848 -1929), cuya narrativa se centró en dramas rurales en tierras de Norfolk, y fueron apreciados por intelectuales posteriores de la talla de A. S. Byatt (1936-2023); o Mary Weeb que, como vengo diciendo a lo largo de la reseña, ubicó sus dramas rurales en el condado de Shropshire, y sus novelas fueron aclamadas por el público en general, encontrando también su espacio en el mundo cinemaográfico.
![]() |
| Fuente: Editorial Impedimenta |
Así lo demuestra en Siete para un secreto, una historia concebida para atrapar al lector en sus misterios desde la primera página, cuyos pasajes destilan magia y buen humor, una hilaridad tan notoria, que distancian esta obra de otras novelas de Webb, pese al drama que subyace en la narración.
Esa chispa que posee la historia, en mi opinión, nace del atractivo local del lugar donde se ubica la historia. Sus personajes, casi todos granjeros, pastores o nacidos en un entorno rural, con la aparión estelar de algún que otro individuo de etnia gitana, utilizan el dialecto y los modismos de Shropshire colindante con Gales. Y entre ellos destaca la simpática figura del padrastro del pastor Robert Rideout, un hombre cuya mala suerte le otorga la condición de gafe y que, sin embargo, despierta la simpatía del lector. Por otro lado, los pasajes en los que éste aparece contando historias del folclore del país y los chascarrillos que protagoniza a lo largo de la novela, ayudan a crear ambiente y constituyen la base atmosférica de la narración. El misterio, la bruma y las leyendas populares sirven como sostén de la historia.
![]() |
| Thomas Hardy, 1889. (Fuente: Wikipedia) |
He llegado hasta aquí y apenas he mencionado al trío estelar, tres protagonistas tan potentes que se hacen con las riendas de la narración. En primer lugar está Gillian, una muchacha rebelde y alocada, que se aleja un poco de la imagen convencional de heroína; en segundo puesto tenemos a Robert Rideout, un hombre sencillo del campo, pero fuerte, valiente y de alma poética; y de otro lado tenemos a Ralf Elmer, el rival, de cuyos secretos es mejor no hablar... Sólo diré que, estos, al igual que ocurre con la canción Hijo de la luna del grupo musical Mecano, poseen un cierto espíritu lorquiano.
De hecho, como anunciaba al comienzo de la reseña, Webb rindió homenaje al maestro en esta novela. Y eso se ve en los diferentes motivos conceptuales que utilizó. Los conflictos entre la tradición y la modernidad, la posición de la mujer en la sociedad, el despertar sexual… Estos y otros asuntos socioculturales comparten cártel con el thriller, el romance y el humor. El resultado es una obra de carácter gótico pastoral.
En cuanto a la trama de Siete para un secreto, que basa su interés en una historia de amor a tres bandas, ensombrecida por un oscuro secreto, la autora genera tensión en el texto mediante indicios y pistas de lo que va a suceder, aumentando con ello el suspense y la emoción sobre el desenlace final. Y si mis lectores me lo permiten, les anticipo que el enigma de esta novela guarda algún que otro paralelismo con los ideados por Charlotte Brontë en Jane Eyre (1847) o Frances Hodgson Burnett en El Jardín secreto (1910-1911). Así de fascinante es este misterio.
Y hasta aquí llegan mis impresiones sobre Siete para un secreto, una pieza imprescindible para comprender una parcela curiosa del imaginario literario británico. Ha sido un placer volver a reencontrarme con el lirismo, el pintoresquismo y el idealismo romántico de la narrativa de Mary Webb.
<La pintura es poesía muda; la poesía pintura ciega.> Leonardo Da Vinci (1452-1519)
Undine von Reinecke ♪
La autora por la Editorial
![]() |
| Fuente: Libros de Seda |







Buenos días, Undine.
ResponderEliminarBienvenida de nuevo. Y bienvenida esta novedad de Mary Webb de quien leí hace poco más de un año Precioso veneno, el libro que tú leíste en su traducción de Perdición de la editorial Libros de seda. Tengo en mi lista bajo tierra y ahora añado Siete para un secreto.
La autora me cautivó con el libro citado. Es cierto que el tratamiento de los lugares y sus costumbres recuerda mucho a Thomas Hardy, más que a las Brontë (no he leído a George Elliot). creo que Mary Webb es más costumbrista que las hermanas Brontë, más del estilo de Hardy. Al menos eso me ha parecido por la única novela que le he leído. Lo próximo que pensaba leer es Bajo tierra, pero igual me paso a esos Siete para un secreto.
Un beso.
Hola, Undine:
ResponderEliminarEstoy de vuelta tras el descanso veraniego :-)
Creo que en ese entorno y con misterio y humor esta es una historia que puedo disfrutar mucho :-)
Beso grande.
¡Hola! Me alegra tenerte de vuelta. Por lo que veo es un libro que toca todos los palos y creo que podría resultarme una lectura muy interesante así que lo anoto. Un besote :)
ResponderEliminarBuenas noches, querida Undine:
ResponderEliminarNos encontramos aquí un año más para hacernos compañía entre libros y cosas de la vida.
Con estas historias en entornos bucólico con mucho chisme y poca maldad, yo encuentro calma. De hecho lo comparo con ir a un balneario.
Y qué necesarios estos días tan oscuros y tristes que nos está tocando vivir últimamente, llenos de violencia, mentiras, opresión...
Pero para eso también están las novelas, para salvarnos un rato de la realidad.
Me la apunto. De esta autora ya tenía también anotado el de Precioso veneno.
Qué bien que han vuelto tus historias sobre autores y libros y las fotos de neriendas tentadoras, jeje.
Besotes y feliz semana de vuelta
Hola Undine, tengo sentimientos encontrados. Verás, leí Precioso veneno y me gustó, pero con pegas... Me gustó la relación de la protagonista con los demás personajes, pero me aburría las excesivas descripciones bucólicas y las referencias religiosas. Por otro lado dices que este es más de humor y eso me anima, pero también me lo comparas, o al revés, con La hija de Robert Poste, que no me gustó nada de nada y no me pareció ni divertido. Y encima, para más inri, mencionas El jardin secreto que me dejó un tanto indiferente. Con estas mimbres no me animo mucho a leerlo, salvo que me lo tope de pronto.
ResponderEliminarUn besazo
Hola, Undine. Qué bien tenerte de vuelta. Con una autora además que a mí me entusiasma. No sabía de esta novela y me ha gustado muchísimo lo que cuentas sobre ella, así que voy a buscarla. Me ha encantado leerte. Contagias entusiasmo por la historia. Un beso.
ResponderEliminarMe alegra verte de vuelta... En parte, porque ya me vas a hacer incrementar la lista de pendientes, jajaja. Además, hace poquito leí Perdición, que me encantó así que estoy segura de que voy a disfrutar también con esta lectura.
ResponderEliminarBesotes!!!