RESEÑA: EL TALLER DE LOS LIBROS DESAHUCIADOS DE LA SEÑORITA DIXON, BEATRIZ ALONSO

Fuente: Undine von Reinecke

Ficha Técnica

Editorial : ‎ Independently published

Idioma ‏ : ‎ Español

Tapa dura ‏ : ‎ 347 páginas

Peso del producto ‏ : ‎ 522 g

Dimensiones ‏ : ‎ 13.97 x 2.69 x 21.59 cm

ASIN ‏ : ‎ B0DGXG58T7

ISBN-13 ‏ : ‎ 979-8339100768

P.V.P.: 22,88 €  ( tapa blanda 15,60 € y disponible en versión Kindle)

*Comprar en Amazon


Sinopsis de la Edición

Un trágico incendio arrasa la valiosa biblioteca de Lockhill Manor, la residencia del anciano lord Chambers, conocido por su hermetismo y severidad. La joven maestra de Stirling, Tessa Dixon, decidida a recuperar las obras que a duras penas se han librado de las llamas, se enfrenta al escepticismo y la frialdad del enigmático Oliver Chambers, heredero del viejo aristócrata. Chambers obstaculizará la empresa que la señorita Dixon se ha propuesto llevar a cabo sin vaticinar que, entre los borrones de tinta, los legajos rasgados y las páginas desahuciadas de los volúmenes rescatados, surgirá un romance apasionado que se verá amenazado por la rigidez de una sociedad que no acepta que se sobrepasen los límites preestablecidos por años de convencionalismos.

La hipocresía, la adicción al opio, la charlatanería y la envidia son algunos de los factores que turban esta historia de amor ambientada en un severo paraje inglés. La señorita Dixon luchará contra la crueldad y la intolerancia con el fin de salvaguardar cuanto le da fuerza y coraje para seguir adelante: su devoción por los libros y el hombre al que ama…


Propuesta musical para este libro

An Old English Love Song music by Frances Allitsen

*Crédito del vídeo: Canal de YouTube British and American light piano music

La pieza que el lector está escuchando es An Old English Love Song, una obra para voz y piano, publicada originalmente en 1887, por la inglesa Frances Allitsen (1848 - 1912), que tomó la letra del cancionero popular inglés, correspondiendo a ella la melodía. Allitsen, que hoy día es recordada por ser la autora del Salmo 27, " El Señor es mi luz ", fue una compositora muy célebre en la época victoriana, pese a haberse encontrado con la oposición de sus padres por su condición de mujer. Sin embargo, ella no se desanimó, y se empleó a fondo en sus estudios musicales, aplicándose en primer lugar como cantante y, posteriormente, cuando perdió la voz, se dedicó a la enseñanza para mantenerse económicamente, hasta que le llegara el éxito compositivo. An Old English Love Song fue su primer triunfo, tras él vendrían muchos más, entre canciones, oberturas… Muchas de las letras de sus composiciones fueron extraídas de textos literarios, mayormente de Heinrich Heine .

He elegido An Old English Love Song para acompañar la reseña de hoy, porque Frances Allitsen vivió en la época en la que se sitúa El taller de los libros desahuciados de la señorita Dixon. Por otro lado, tanto la pieza musical como la obra literaria protagonista de hoy se refieren a una antigua historia de amor inglesa. Y ambas creativas, tanto compositora victoriana como la escritora contemporánea Beatriz Alonso, rinden homenaje con sus respectivos trabajos al mundo literario.


Lo que Undine opina del libro


<Un hogar sin libros es como un cuerpo sin alma.> Cicerón (106 AC-43 AC)


Como cada año, al llegar el mes de febrero, el mundo occidental se dispone a celebrar San Valentín. Fiesta generalmente asociada a las parejas de enamorados, no son pocos los lectores que registran su biblioteca o indagan en librerías, a la caza de un texto de carácter romántico con el que aligerar sus penas, y así alcanzar la magia que les autorice a soñar. 

Ya lo decía el teólogo alemán Thomas De Kempis (1380-1471), quien aseguraba haber buscado el sosiego en todas partes, y que tan sólo lo había encontrado una vez sentado en un rincón apartado, con un libro en las manos.

Ejemplares de la biblioteca de Darwin en Down House (Bromley, Inglaterra)
Fuente: Undine von Reinecke

Romances medievales, sonetos shakesperianos, historias amatorias decimonónicas, o novelas contemporáneas de amor, llegado el 14 de febrero, el universo literario ofrece siempre a sus incondicionales un inmenso espectro de ilusión. Y no podría ser de otro modo, porque para los bibliófilos, tal como dicta la sentencia epicúrea, “nada es suficiente para quien lo suficiente es poco". ¿Quién de entre mis lectores no ha soñado con lograr tener algún día una rebosante biblioteca personal? 

Sobre este tema, el amor y otros asuntos de diferente calado nos habla Beatriz Alonso en su última novela El taller de los libros desahuciados de la señorita Dixon. La autora asturiana, quien se ha hecho un nombre entre los lectores aficionados a los romances de época, destacando entre sus títulos El señor de la orquídeas👈, El viaje de Catula Prim👈 o La mujer del Halconero👈, entre otras obras de interés, esta vez nos lleva a la Inglaterra decimonónica de la mano de otra heroína singular: la maestra y bibliófila Tessa Dixon.

El taller de los libros desahuciados de la señorita Dixon narra la historia de Tessa, una joven huérfana de madre, que reside junto a su progenitor en una pequeña población de la campiña inglesa llamada Stirling. El señor Dixon y su hija viven humildemente del sueldo que este gana como maestro de escuela rural. Por ese motivo, el caballero se ve obligado a completar la exigua economía familiar leyendo para lord Chambers, un anciano opaco y poco sociable, que es el señor de la gran mansión del lugar. De esta manera, cada anochecer, el padre de Tessa sube la colina rumbo a Lockhill Manor, donde le esperan una nutrida biblioteca y el carcamal para el que lee. 

Así las cosas, una noche aciaga, la biblioteca de Lockhill Manor es arrasada por un incendio. Y Tessa, que sabe que su padre probablemente esté allí, corre hacia la mansión para encontrarse con una imagen dantesca, y un amasijo de libros quemados o desastrados.

Sudbury Hall, Sudbury, Derbyshire , Inglaterra (2015).
Fuente: Undine von Reinecke
A la mañana siguiente, entre la tristeza, la confusión y la perspectiva de un futuro sombrío, la joven decide ponerse manos a la obra para recuperar los textos que han quedado dañados. Sin embargo, no lo tendrá fácil, porque Tessa se las tendrá que ver con el altivo Oliver Chambers, el caballero que de ahora en adelante se hará cargo de los asuntos de la heredad. Y este, que tiene otros planes para la joven bibliófila, se muestra belicoso y arrogante frente a ella, sin tener presente que tienen como espectadores a todos los inquilinos de la vecindad. ¿Cómo afectarán estos asuntos en la sociedad provinciana de Stirling?

El taller de los libros desahuciados de la señorita Dixon es una interesante novela, un romance histórico apasionado, bien construido y estupendamente documentado, que está ubicado en la Inglaterra victoriana de la década de 1850. La escritora sitúa concretamente su historia en los años posteriores a la Guerra de Crimea (1853-1856), un acontecimiento bélico en el que el ejército británico intervino junto a otras potencias mundiales contra el Imperio ruso, y que Beatriz Alonso utiliza para introducir un motivo argumental importante: la crueldad de la guerra y sus efectos nocivos en la salud física y mental de los individuos que participaron en ella. 

El asalto al Malájov Kurgán (Guerra de Crimea), William Simpson (1855).
Fuente: Wikipedia

Con todo y con ello, beligerancias aparte, El taller de los libros desahuciados de la señorita Dixon es eminentemente un romance y, como tal, centra principalmente su mirada en los dos personajes que lo protagonizan. A saber, Tessa Dixon y Oliver Chambers, ambos viven una bella y abnegada historia de amor, que se desarrolla no sin vicisitudes a lo largo de aproximadamente un par de años.

Sin embargo, la escritora, con ánimo de mantener la emoción y la tensión sobre la trama, no se lo pone fácil a los protagonistas, y construye para ellos un breve, aunque vehemente, enemies-to-lovers. Este recurso literario, que es tan utilizado en la actualidad, viene siendo un éxito desde que Jane Austen imaginara a Lizzy Bennet cara a cara con Mr. Darcy. Por ese motivo, han sido muchos los autores que lo han rememorado tanto en el mundo de los libros, como en el cine o en las series de televisión. 

Del mismo modo lo ha honrado en su obra Beatriz Alonso, una escritora que ha bebido con avidez de fuentes austenitas, siendo también admiradora de las hermanas Brontë y de Elizabeth Gaskell, cuyas influencias se perciben en el global de su narrativa. De hecho, la novela objeto de la reseña de hoy es un ejemplo notable de ello. No sólo porque en ella se menciona Orgullo y prejuicio👈, Cranford 👈o Jane Eyre, entre otros grandes títulos decimonónicos, sino porque en ella laten con fuerza los corazones y el intelecto de sus héroes y heroínas.

Retrato de Jane Eyre, Girolamo Pieri Nerli (1895)
Auckland Art Gallery/ Fuente: Wikipedia
 
Así es Tessa Dixon, una joven sin fortuna ni porvenir halagüeño, cuyo carisma y amor hacia la literatura será su salvación. No menos interesante es Oliver Chambers, un galán de primera, de personalidad valerosa y pasional, con un pasado misterioso, en el que muchas lectoras reconocerán un trasunto del Mr. Rochester brontiano; la lucha interna que mantiene consigo mismo y la actitud que muestra hacia la protagonista alimentan la disposición positiva hacia su personalidad.

Del mismo modo ocurre con determinados personajes secundarios, esta vez extraídos del general de la literatura decimonónica. Entre ellos distinguimos aristócratas altivos, mayordomos de postín, comerciantes mercenarias, jovencitas talentosas, damiselas bobaliconas, doctores, enfermeras, policías, maestras rurales, prostitutas… Entre todos conforman una nutrida galería, mereciendo alusión especial las figuras malvadas que, por motivos de spoiler, no voy a desvelar. Sólo comentaré que, gracias a estos personajes oscuros, la escritora nos introduce en un submundo de la era victoriana que no carece de interés y luego comentaré. 

Al hilo de la época de la Reina Victoria, y atendiendo a la antes mencionada Guerra de Crimea, y a las consecuencias sanitarias que acarreó, resulta cautivador cómo introduce en su novela Beatriz Alonso un personaje de la vida real. Me refiero a Florence Nightingale (1820-1910), la mujer que ha pasado a la historia como precursora de la enfermería moderna y de los hospitales. Ella, junto con un grupo reducido de mujeres, durante aquella cruenta contienda, estuvo en el frente y al cuidado de los soldados heridos, ocupándose también de su traslado al hospital de Scutari de Turquía.

Florence Nightingale, Henry Hering (1860)
National Portrait Gallery, London (Fuente: Wikipedia)

Pues bien, esta interesante enfermera victoriana tiene un papel breve pero determinante en el desenlace de este apasionado romance. Y puedo asegurar a mis lectores que la conclusión les satisfará. En otro sentido, pero con igual resultado para los aficionados más entusiastas del género, la novela no carece de alguna que otra escena más que ardiente…

No obstante, al igual que ocurre en la vida real, no hay felicidad que no sea ensombrecida por alguna penuria, y en El taller de los libros desahuciados de la señorita Dixon ocurre de forma similar. Como no puedo revelar los pormenores de la historia, apuntaré que en la novela se tratan determinados aspectos sombríos de la conducta humana. A saber, la violencia de género, la prostitución, o la adicción a sustancias psicotrópicas, entre otras bajezas inherentes al individuo que, lamentablemente, forman parte de cualquier sociedad. La autora aborda estas temáticas con pulso firme y determinación, sin perder el hilo sobre el interés principal; y esta es otra virtud que he encontrado en su libro.

Es de recibo mencionar que al final de la novela Alonso adjunta un apéndice con información importante y aclaratoria sobre los asuntos turbios mencionados, y acerca de otros temas socioculturales victorianos de interés.

Y ya encarando el final de la reseña, no quiero terminar mis impresiones sobre El taller de los libros desahuciados de la señorita Dixon sin indicar el enorme trabajo de compilación que ha hecho en él la autora. Esta novela que, desde mi perspectiva, es un gran regalo metaliterario, puede hacer las veces de guía literaria para aquellos lectores noveles que quieran iniciarse en las grandes obras decimonónicas.


<Ante ciertos libros, uno se pregunta: ¿quién los leerá? Y ante ciertas personas uno se pregunta: ¿qué leerán? Y al fin, libros y personas se encuentran.> André Gide (1859-1951)


Undine von Reinecke ♪


La autora por la Editorial

Fuente: Amazon

Beatriz Alonso es una asturiana afincada en Langreo; escritora vocacional y auxiliar sanitaria, combina su vida familiar con su labor literaria. La ficción histórica predomina en sus novelas, trasladando a sus personajes a distintas épocas en las que situaciones peculiares, aventuras, romance y fantasía se entrelazan para proporcionar un buen rato al lector. Cabe destacar el proceso de documentación exhaustivo que realiza para cada novela. Ha sido ganadora y finalista de diversos certámenes literarios, y publica y promociona sus trabajos a través de sus redes sociales y medios de comunicación. Se inició en este oficio escribiendo cuentos y relatos cortos con los que llegó a ser finalista de diversos certámenes literarios: "152 Rosas Blancas", de la editorial Divalentis; "Pasión y Amor", de El Club de las Escritoras; "Cachitos de Amor" (en sus dos ediciones), de la editorial ACEN; Premios "Harvey Milk" y Premios "Mujeres Viajeras". Ganadora del certamen organizado por la asociación cultural "H.P. Lovecraft" de Pola de Elena.

En sus novelas conjuga distintos elementos para conquistar la atención del lector narrando historias que profundizan en los sentimientos del ser humano a través de protagonistas cercanos y apasionados. Por esta razón, en sus obras, puedes hallar personajes y enclaves reales, protagonistas y lugares que nacen de la imaginación de la autora, aventuras de diferente naturaleza y romances que tratan de reflejar el ambiente de la época a la que se traslada con cada título, guardando siempre el máximo respeto por las líneas temporales. Puedes viajar con sus novelas a la Edad Media, al Siglo de Oro o al s. XIX. Como anécdota, destacar que solo ha escrito una bonita novela contemporánea ambientada en el mundo del cine. 

Se define como sincera y disciplinada escribiendo, y sumamente agradecida a los lectores que, a lo largo de los años, la han ido descubriendo y apoyado en su periplo literario.


Comentarios

ENTRADAS POPULARES EN LECTURAS DE UNDINE

RESEÑA: EL BAILE, IRÈNE NÉMIROVSKY

RESEÑA: "EL CASCANUECES Y EL REY DE LOS RATONES", E. T. A. HOFFMANN

RESEÑA. "LOS TREINTA Y NUEVE ESCALONES", JOHN BUCHAN

RESEÑA: ORGULLO Y PREJUICIO, JANE AUSTEN

RESEÑA: "El GATOPARDO", GIUSEPPE TOMASI DI LAMPEDUSA