RESEÑA: MARY BENNET, HEROÍNA O VILLANA

 

Fuente: Undine von Reinecke

Propuesta musical para esta reseña


*Crédito del vídeo: Canal de YouTube de la soprano lírica Renée Fleming

Renée Fleming - Handel Arias

℗ 2004 Decca Music Group Limited

La pieza que el lector está escuchando es Ombra mai fu ("Nunca hubo una sombra…"), un aria de obertura, perteneciente a la ópera Serse, compuesta en 1738 por George Frideric Händel. El compositor alemán adaptó para este aria un libreto del compositor, violonchelista, cantante y profesor italiano, Giovanni Bononcini (1670-1747), y éste, a su vez, se basó en el texto escrito por el músico e instrumentista veneciano Francesco Cavalli (1602 -1676); los tres compositores habían escrito variaciones de un mismo libreto, cuya autoría debe atribuirse al conde Nicolò Minato (1627-1698).

La ópera de Händel fue un fracaso tremendo cuando se estrenó, de tal modo que sólo se llegaron a realizar cinco representaciones. Sin embargo, en el ocaso del siglo XVIII y los albores del XIX, el aria Ombra mai fu conoció una nueva vida y se puso de moda. Esa es la razón por la que, probablemente, el personaje de Mary Bennet de la adaptación de Orgullo y prejuicio (1995) interpretara al piano esta pieza, durante la fiesta organizada por Mr. Bingley en Netherfield Park. Éste el motivo por el que he elegido Ombra mai fu para acompañar la reseña de hoy.


Lo que Undine opina de los libros


<Repara tu trineo en el verano, y tu carreta en el invierno.> Proverbio armenio


Decía el escritor húgaro Sándor Márai (1900-1989), que sólo obtienes algo de los libros si eres capaz de poner algo tuyo en lo que estás leyendo. En este sentido, cualquier lector apasionado sabe que, por excelente que sea un autor, o por magníficos, amenos o líricos que sean sus textos, estos no siempre poseen la virtud de conectar, obrando de manera muy diferente para cada uno de nosotros, dependiendo del estado de ánimo del que gocemos en cada momento. De este modo, por ejemplo, hay quienes disfrutan leyendo ensayos todo el año y hay quienes cambian de género literario de vez en cuando para ampliar fronteras, o simplemente para desconectar. En realidad, la lectura no debe suponer un problema o una obligación, sino un medio para enriquecernos intelectualmente, entretenernos u ofrecernos la capacidad de soñar.

Sudbury Hall, Derbyshire, 2015 (uno de los escenarios de la
adaptación de Orgullo y prejuicio 1995
Fuente: Undine von Reinecke

En mi caso particular, cuando llega la estación estival, suelo recurrir a lecturas más relajadas que me ayuden a resetear. A veces acudo a la novela policiaca, otras al género biográfico, al ensayo artístico o a la literatura de viajes, y otras, en ocasiones especiales, desempolvo novelas ya leídas que sé no van a fallar.

Este año 2025, cuando se van a cumplir doscientos cincuenta años del nacimiento de Jane Austen (16 de diciembre de 1775 - 18 de julio de 1817), una autora por la que siento devoción, buena parte del verano pasado lo empleé leyendo algunas de sus novelas, ensayos sobre su persona y, cómo no, algún que otro fanfic

El fanfic, o fanfiction, como muchos de mis lectores sabrán, es un texto escrito por un admirador de un autor o una obra (también se aplica al mundo del cine y la televisión), que rinde homenaje a ésta, utilizando personajes, escenarios o cualquier asunto que guarde relación con el texto por el que siente afición. El resultado suele ser una nueva obra que ofrece diferentes perspectivas del universo literario en cuestión.

Como iba diciendo, durante los meses estivales leí un par de fanfics dedicados a Orgullo y prejuicio, concretamente a uno de sus personajes. Se trata de Mary Bennet, quizá la hermana menos carismática de la gran heroína austenita Lizzy Bennet. Los títulos en cuestión son La nueva vida de Miss Bennet de  Collen McCulloug y La otra hermana Bennet de Janice Hadlow.

Blenheim Park, Woodstock , West Oxfordshire (Inglaterra 2009)
Fuente: Undine von Reinecke

Muchas de las personas que me estén leyendo, se preguntarán cómo es posible que un personaje tan insípido y poco atractivo –recordemos que Mary era la hermana mojigata y simplona de la familia Bennet–, haya servido de inspiración no sólo para una novela, sino que es la protagonista de dos. Y justamente éste es el motivo que analizaré en mi publicación. Comencemos.

El primer título que leí dedicado a Mary Bennet es La nueva Miss Bennet, una novela escrita en 2008 por la australiana Collen McCullough, autora del famosísimo bestseller El pájaro espino, que fue publicada en nuestro idioma tres años más tarde de su aparición original por la editorial Espasa, con la traducción de José C.Vales. En la actualidad está descatalogado, pero se puede encontrar de segunda mano.

Fuente: Undine von Reinecke

La nueva Miss Bennet comienza veinte años después de la conclusión de Orgullo y prejuicio. Mr. Bennet falleció años atrás, su viuda vive en una propiedad estupenda, que costean los maridos de sus hijas mayores (Mr. Darcy y Mr. Bingley), y Mary, la única de sus cinco hijas que no se ha casado, vive junto a ella en dicho lugar. Como prácticamente todo el mundo sabe, la familia Bennet salió bien parada de sus preocupaciones del pasado. Atención para quienes no hayan leído la novela de Jane Austen, a partir de aquí habrá muchos spoilers: Lydia logró casarse con Mr Wickham, no sin muchos problemas, Jane hizo lo propio con Mr. Bingley, en un enlace contraído por amor, y Lizzy, la gran protagonista, concluyó sus disputas con Mr. Darcy siendo su esposa y la señora de la gran mansión de Pemberley. Por otro lado, Mr. Collins, primo de los Bennet y heredero de la casa familiar, no se casó con ninguna de las hermanas, sino que contrajo nupcias Charlotte Lucas, y por lo tanto, a la muerte de Mr. Bennet, su viuda debería abandonar Longbourn, la propiedad familiar. 

Así las cosas, en el momento que arranca la novela de Collen McCullough, Mrs Bennet fallece inesperadamente y Mary, después de haber consumido su juventud cuidando de ella, se queda sin un hogar propio y con una renta no muy abundante que sus cuñados Mr Bingley y Mr Darcy han dispuesto para ella. Los caballeros esperan que Mary acepte su nueva situación humildemente y que vaya vivir junto a Jane o Lizzy a uno de sus lujosos hogares. Sin embargo, Mary tiene otros proyectos que van más allá de adoptar el papel de tía solterona. Ella quiere hacer algo importante con su vida y, de alguna manera, recuperar los años perdidos. Su plan es viajar hasta el norte del país para ver cómo vive la nueva clase trabajadora, estudiar su situación y poder escribir un libro de carácter social. La idea la ha sacado de los artículos escritos por un tal Argus, un escritor anónimo que está causando estragos en el parlamento londinense con sus denuncias, y que tiene enamorada a la bienintencionada e incauta Mary Bennet.

Lyme Park, Cheshire, Inglaterra, 2015. Una de las localizaciones de la
adaptación de Orgullo y prejuicio 1995 (Fuente: Undine von Reinecke)

No obstante, la dama no lo tendrá fácil por varios motivos. Por un lado, tiene que lidiar con los nuevos pretendientes que le salen por el camino, y por otro, debe sortear los impedimentos de Mr Darcy... El caballero aspira a convertirse en Primer Ministro del Reino, y no está dispuesto a que su cuñada le deje en mal lugar con sus correrías. 

Ajenas a los planes de Mary, las vidas de las hermanas Bennet no han transcurrido como ellas planearon: Jane enlaza un embarazo tras otro y su marido la deja sola mucho tiempo, Lydia se ha convertido en un ser vil que no ve nunca a su amado Wickham, Kitty es una viuda rica que lidera la buena sociedad, y Lizzy, a quien la fortuna sonrió, pese a ser madre de un varón y cuatro niñas, no ha conseguido la felicidad conyugal.

Con este panorama tan poco prometedor, cuando Mary desaparece inesperadamente durante su expedición a la Inglaterra industrial, toda la familia se reúne en Pemberley para ver qué es lo que pueden hacer. Comienza así una y muchas aventuras que llevarán a los lectores de Orgullo y prejuicio a viajar tanto a los rincones más recónditos del Peak District como a sus grandes mansiones, y a conocer algunas de sus leyendas secretas, mientras se enfrenta con la vida que diseñó para las hermanas Bennet Coleen McCullough, autora de esta secuela.

Fuente: Undine von Reinecke

La nueva vida de Miss Bennet es una entretenida, disparatada y muy bien documentada novela, una obra que, al igual que hiciera P. D. James en La muerte llega a Pemberley, parte del principio argumental de Orgullo y prejuicio, y lo transforma en otra historia de carácter muy dispar. Alejada del estilo y los motivos conceptuales que utilizó Jane Austen en su obra original, McCullough se valió de los personajes de Orgullo y prejuicio y sus respectivas historias para construir un bestseller romántico con tintes feministas.

Me explico, la autora no parece creer en el “colorín colorado” de la obra austenita, y pronostica un futuro para las hermanas Bennet mucho menos romántico de lo que el lector quisiera imaginar, quizá, más fiel a la realidad de los tiempos en que se ubica la novela. En este contexto, y tomando como heroína al personaje más insulso de Jane Austen, una Mary que todos hubieramos casado con el mediocre Mr. Collins, la escritora australiana le otorga unas cualidades que a todas luces tenía escondidas, entre otras audacia, valentía, gentileza o poder de seducción, capaces de romper corazones a su paso y de armar la revolución.

En este sentido, la autora rompe una lanza a favor de la causa feminista, ya que, pese a que el romance sobrevuela la novela, también es cierto que muchas de las escenas que aparecen en el texto están enfocadas en pro de los derechos de la mujer. Los malos tratos, el control natal, el sexo consentido o  el derecho de pernada son algunos de los temas que aparecen de La nueva vida de Miss Bennet. 

Sin embargo, lejos de ser una obra ensayística, esta novela oscila entre el género romántico y el de aventuras a partes iguales. Si bien muchos fans de Orgullo y prejuicio podrían sentirse incómodos con determinados giros de la historia, los pocos lectores que no conozcan la famosa obra austenita sí podrían disfrutar de este fanfic

En conclusión, desde mi punto de vista, el texto está muy bien escrito y de su lectura se desprende que Colleen McCullough se documentó maravillosamente sobre la época de Regencia inglesa, y consiguió trasladar al papel con fidelidad los escenarios que aparecen en la novela. Si la historia es buena o no, eso es otra cuestión.

Fuente: Undine von Reinecke
La segunda novela dedicada a Mary Bennet que he leído este verano se titula La otra hermana Bennet, fue escrita en 2020 por la inglesa Janice Hadlow, y en publicada en España en 2024 por Libros de Seda, con la traducción de Rosa Fragua

La otra hermana Bennet es muy diferente a la obra anteriormente comentada. En este caso, la novela comienza narrando la historia de Orgullo y prejuicio desde el punto de vista de Mary Bennet. Es decir, la escritora intenta explicar cómo vive Mary los acontecimientos que los lectores austenitas conocemos de memoria. Atención, spoiler para quienes no hayan leído Orgullo y prejuicio👉A saber: la llegada de los Bingley y su amigo Mr Darcy a Meryton, las artimañas de la señora Bennet para cazar un marido para sus hijas, la aparición de Mr. Collins en Longbourn, el tira y afloja de Lizzy y Mr Darcy, o la desastrosa huída de Lydia, entre los muchos chascarrillos que Janice Hadlow introduce en su texto, que combina con experiencias personales de Mary Bennet.

La intención de la autora, en mi opinión, es explicar el por qué del carácter de Mary.  A través de las vivencias que se narran, basadas en las constantes comparaciones con la belleza de Jane y Lizzy y con el espíritu vivaracho de Lydia y Kitty, ambas cuestiones determinantes para la opinión que la señora Bennet se forma de Mary, el lector puede llegar a comprender por qué razón este personaje se transforma en el ser gris que Jane Austen construyó.

Durante esta primera parte de la obra, conocemos cómo Mary se enfrenta al amor, cómo aspira a ganarse el respeto intelectual de su padre o intenta abrirse camino en la esfera social de Meryton, incluso pretende servir como herramienta matrimonial en manos de su madre. Sin embargo, el resultado de su vida es el que todos conocemos a través de la obra original de Austen.

Fuente: Undine von Reinecke
La segunda parte de la novela arranca dos años después del matrimonio de los Collins, el de los Bingley y el de los Darcy. Janice Hadlow no se permite especular con el qué hubiera pasado, deja a los personajes austenitas tal y cómo están. Tan sólo pone fin a la vida de Mr. Bennet, y se centra en el futuro de Mary. De hecho, podríamos hablar de una novela de aprendizaje para este personaje.

Una vez fallecido su padre, Longbourn, como mencioné líneas arriba, pasa a manos de los Collins y, por ello, Mrs Bennet y Mary (Kitty se ha casado ya), deben ir a vivir a casa de los Bingley. A partir de este momento, la protagonista se enfrentará a un montón de obstáculos para encontrar su lugar en la vida. ¿Encontrará marido, dependerá siempre económicamente de sus hermanas, o quizá deba emplearse como institutriz?

De esta manera, Mary comenzará a realizar una serie de viajes encadenados, y durante los mismos tendrá que lidiar con amores fracasados del pasado, conocerá nuevos pretendientes, disputará con ésta y otra enemiga (Caroline Bingley y Lady Catherine de Bourgh, entre otras, no descansan), y lo que es más importante, deberá conocerse a sí misma para poder progresar. Y durante este tremendo periplo, el lector acompañará a la protagonista a visitar el Pemberley de los Darcy, el Longbourn de los Collins, la casa londinense de sus tíos Gardiner, e, incluso, viajará junto a ella al romántico distrito de los Lagos, para contemplar en primera persona los paisajes sobre los que escribió William Wordsworth (1770-1850), un poeta cuyo romanticismo está muy presente en esta novela. De hecho, podemos hablar de La otra hermana Bennet como un texto ligado estéticamente a la época romántica.

Y así, entre reuniones para tomar el té, visitas de cortesía o viajes vacacionales de la época de Regencia inglesa, Janice Hadlow especula con la vida de su, de partida, poco carismática heroína.

Y hasta aquí voy a contar de La otra hermana Bennet, una novela muy respetuosa con la historia original, que aporta nuevos personajes a la historia, y que aborda con audacia algunas de las ideas con las que se ha venido especulando durante décadas sobre Orgullo y prejuicio. ¿O no es cierto que más de un lector emparejó en su mente a Mr Collins con Mary Bennet, o que vio en el carácter de Charlotte Lucas algunas aristas oscuras?

Fuente: Undine von Reinecke

Sea como sea, La nueva Miss Bennet y La otra hermana Bennet son dos novelas muy distintas, cada una de ellas enfocadas a un tipo muy concreto de lector. Es cierto que ambas parten de Orgullo y prejuicio, utilizando como protagonista a la misma figura, a la que quieren de alguna manera exonerar de las culpas que Jane Austen adjudicó. Sin embargo, en mi opinión, la Mary Bennet austenita no tiene solución, y aunque me ha divertido conocer el carácter y el devenir que diseñaron para ella Collen McCullough y Janice Hadlow, me quedo con la mirada y el realismo con el que Jane Austen planificó a su personaje. 

No obstante, mi intención con esta entrada del blog no es analizar si Mary Bennet es heroína o una triste secundaria –cada persona debe defender siempre su propia conclusión–, sino evidenciar una realidad: Jane Austen ha venido dejando huella generación tras generación, y sus novelas serán reeditadas y emuladas eternamente, para saciar la inquietud del lector.


<La eternidad es una de las raras virtudes de la literatura.> Adolfo Bioy Casares (1914-1999)


Undine von Reinecke ♪

Colleen Margaretta McCullough

Colleen Margaretta McCullough (Wellington, Australia, 1 de junio de 1937-Isla Norfolk, Australia, 29 de enero de 2015). Fue una escritora australiana de novelas románticas e históricas. Obtuvo gran fama por su novela The Thorn Birds de 1977, llevada a la televisión con el título de El pájaro canta hasta morir o El pájaro espino. (Fuente: Wikipedia)

Fuente: Libros de Seda
Janice Hadlow por Libros de Seda

Janice Hadlow nació en Londres y estudió Historia en la universidad. Tras trabajar unos cuantos años en la Cámara de los Comunes, se incorporó a la BBC y se convirtió en productora de televisión. Ha recibido varios premios y es miembro de la Royal Television Society y del King’s College, Universidad de Londres.

La otra hermana Bennet es su primera novela. En la actualidad, vive en Edimburgo con su marido y sus dos hijos.

Comentarios

  1. ¡Hola! Pues creo que cualquiera de las dos podrían ser buenas opciones para conocer al personaje desde otra perspectiva pero el que más me atrae es La otra hermana Bennet. Un besote :)

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

ENTRADAS POPULARES EN LECTURAS DE UNDINE

RESEÑA: CARTA DE UNA DESCONOCIDA, STEFAN ZWEIG

RESEÑA: "El GATOPARDO", GIUSEPPE TOMASI DI LAMPEDUSA

RESEÑA: EL BAILE, IRÈNE NÉMIROVSKY

RESEÑA: "EL CASCANUECES Y EL REY DE LOS RATONES", E. T. A. HOFFMANN

RESEÑA: ORGULLO Y PREJUICIO, JANE AUSTEN