RESEÑA: LA HERMANA DEL RÍO, LAURA VINOGRADOVA
![]() |
Fuente: Undine von Reinecke |
Ficha Técnica
Autor: Laura Vinogradova
Traductor: Rafael Martín Calvo
Diseño: María Vera Avellaneda
Género: Narrativa
Colección: horizontes: narrativa
Número de páginas: 180
Tamaño: 12 x 18 cm
ISBN: 979-13-87535-21-6
PVP: 17 €
*Esta publicación cuenta con el apoyo de la plataforma Latvian Literature
Sinopsis de la Editorial
Tras la muerte de un padre al que nunca conoció, Rute hereda su vieja casa junto al río. Para ella, que vive encadenada al recuerdo de su hermana desaparecida y de una infancia errática a merced de una madre voluble, esta herencia supone una oportunidad para recuperar la alegría de vivir y reestablecer lazos afectivos con quienes la rodean.(...)
Propuesta musical para este libro
Leģenda par iemūrēto sievu, Ēriks Ešenvalds
*Crédito del vídeo: Canal de YouTube fainshmekers
*Latvian Radio Choir
La pieza que el lector está escuchando es Leģenda par iemūrēto sievu, que viene a significar en español algo así como La leyenda de la esposa emparedada. La obra es una obra coral escrita para coro mixto, y está fechada en 2006. Su autor es Ēriks Ešenvalds (1977 ), un compositor letón de música clásica aclamado internacionalmente.
Ešenvalds estudió en la Academia Letona de Música con Selga Mence, durante el periodo que abarcan los años 1997 y 2004, compatibilizando su formación académica con el trabajo de profesor de música para la Escuela Secundaria N.º 31 de Riga, dedicación que mantuvo hasta el año 2002. Por otro lado, también ejerció como director del departamento de música de la Congregación Bautista Vīlande de la misma ciudad. Desde el año 2002, pertenece a la plantilla del Coro Académico Estatal “Latvija”. Ēriks Ešenvalds ha sido galardonado en múltiples ocasiones por su trabajo, destacando entre ellas la Orden de las Tres Estrellas, IV clase, que le fue concedida en 2018 «Por méritos en la cultura, su diversa contribución creativa a la música letona y su difusión internacional».
He elegido Leģenda par iemūrēto sievu para acompañar la reseña de hoy, porque su compositor es compatriota y contemporáneo de Laura Vinogradova, autora de la novela motivo de la reseña de hoy. Por otro lado, la pieza musical y La hermana del río tienen como protagonistas a sendas mujeres que, de algún modo, comparten ciertos vínculos conceptuales.
Lo que Undine opina del libro
<A ti, oscuridad de la que vengo,
te amo más que a la llama
que limita el mundo
y brilla sólo
para algún círculo>
Rainer María Rilke (1875-1926)
Decía el escritor italo-argentino Antonio Porchia (1886-1968), que a veces de noche, encendía la luz para no ver su propia oscuridad, una frase significativa que evidencia la dualidad emocional inherente al ser humano. Las sombras y luces están presentes en la trayectoria de todo individuo, y manejar el balance con habilidad puede librar a éste de la total opacidad.
![]() |
Fuente: Editorial La Tortuga Búlgara |
La hermana del río comienza así:
<Antes
A Dina le encanta la casa de Rute, la calidez que se respira en ella. Es una calidez ajena al viento que sopla fuera. Nada más entrar en el apartamento de su hermana, Dina se quita las botas y los calcetines, y se queda un buen rato descalza para entrar en calor. Rute tiene suelo radiante en casa. Lo tiene todo.>
La hermana del río narra la historia de Rute, una mujer de treinta y seis años que, agotada por la carga emocional de su vida, decide cortar con todo y viajar desde la ciudad donde vive cómodamente junto a su marido, para instalarse en la casa que le dejó en herencia su padre, que está ubicada en una zona rural. Sola, sin equipaje y sin objetivos a la vista, su único deseo es ocupar el hogar de quien fuera su progenitor, un hombre al que nunca llegó a conocer. Sin embargo, el destino desbarata sus planes de retiro y aislamiento social, porque ante su puerta se presentan Matilde, Lūkass y Kristoff, sus vecinos, que, a medio camino entre la curiosidad y la empatía, intentarán por todos los medios descubrir el secreto de Rute, y ya de paso, ayudar a ésta a paliar su sensación de orfandad.
![]() |
Edición inglesa de Ed. Open Letter Fuente: Amazon |
El texto desprende múltiples sensaciones. Por un lado, es evidente que la autora hizo una labor de introspección humana admirable, y esto, desde mi punto de vista, aporta a la ficción un grado enorme de credibilidad; y de otro lado, la historia que Vinogradova dibujó posee una gama cromática de matices conceptuales fascinantes que conectan empáticamente con el lector.
De esta manera, la escritora construyó un relato cercano, vívido y tremendamente conmovedor, para el que diseñó un escenario envolvente, que se cimenta en el imaginario que ha llegado hasta tierras mediterráneas del carácter y el paisaje letón. En este sentido, podemos hablar de un cierto espíritu cinematográfico de la ficción. La gélida brisa del Báltico, los bosques de abedules y alisos, la llanura solitaria, el mar como liberación… Y, como nexo de todo ello, el río al que el título hace mención, que se sitúa cercano a la casa donde se refugia la protagonista. Las estampas van pasando ante nuestros ojos de una en una, al ritmo que marca la narración. Como vehículo transmisor, la eficaz pluma de Laura Vinogradova despierta los sentidos del lector.
![]() |
Fuente: Undine von Reinecke |
En este punto, parece conveniente centrarse en la idiosincrasia que arrastra como una condena la protagonista, una mujer que, pese a gozar de una vida acomodada, vive oprimida por un sentimiento de orfandad. A saber, crece sin su verdadero padre, no ha tenido una infancia dentro de la normalidad, carece de una figura materna estable…Y, para más inri, su hermana mayor ha desaparecido, la única persona que le aportó seguridad. Todo estalla como un tsunami cuando Rute recibe como herencia la casa de su padre, aquel hombre al que nunca conoció.
A este respecto, el personaje de Jūle, el progenitor, orbita como un espíritu tolstoiano por la novela, obrando como un ente pacificador.
No menos interesantes a este respecto son los diferentes perfiles que intervienen en la historia. Por un lado, tenemos a Matilde, una mujer joven, soltera y con dos hijos, a quien ninguna desgracia parece acobardar; también impacta Kristof, el hermano menor de Matilde, un marinero cuya sombra gigantesca imprime el carácter de protector; y tan significativo como los anteriores es el pequeño Lūkass, una figura infantil entrañable, que aporta calor a la narración.
En sentido opuesto, aunque remando en la misma dirección, está la pareja de Rute, un hombre cuya relevancia, por motivos de spoiler, no debo revelar. Lo mismo ocurre con la madre y hermana de la protagonista, dos personajes fundamentales para la historia que Laura Vinogradova nos quiere contar. La comunicación no se ralentiza en ningún instante, porque el relato es tan enigmático como seductor: Rute escribiendo cartas a su hermana, donde le cuenta su día a día en la casa paterna; Rute visitando a su madre, intentando deshacer los nudos de su pasado; Rute cuidando de Lūkass y de Kristof, ¿o son ellos, quizá, los que le ofrecen su corazón?...
![]() |
Ophelia, John Everett Millais (Fuente:Wikipedia) |
De hecho, gran parte de la magia que habita en La hermana del río es escenográfica. La casa de campo vieja, destartalada y llena de grietas, pero llena de libros que ofrecen confort; las calles gélidas y hostiles de Riga, frente a un apartamento urbano acogedor; el desamparo y la violencia familiar, versus la amabilidad del desconocido vecino… El simbolismo se deja ver en estas páginas y, como ocurre con la Aurora Boreal báltica en las noches más oscuras, su mensaje iniciático refulgirá.
Y hasta aquí llegan mis impresiones sobre esta obra tan carismática y especial, una obra tan opresiva como hermosa, tan inquietante como palpitante. La hermana del río es una pieza estilística y humanamente soberbia de carácter universal. Aire, agua, tierra y fuego, los cuatro elementos se dan cita y dominan la historia, hasta llegar al climático punto final.
<El amor no es consuelo. Es luz.> Simone Weil (1909-1943)
Undine von Reinecke ♪
La autora por la Editorial
<Escribir es mi forma de conversar con el mundo, una conversación muy íntima y personal. No hay diferencia entre quien soy y lo que escribo; es todo una misma cosa. Es mi deseo de decir, de contar, de invitar, de pedir, de sorprender, de consolar, de llevar la contraria y de curar. Escribo porque la escritura es mi voz.> Laura Vinogradova
Laura Vinogradova (Letonia, 1984) es licenciada en Ciencias Empresariales y escritora. Trabajó en el Museo de la Escritura y la Música de Riga y actualmente se dedica a la creación de contenido y actividades de animación cultural para niños.
En 2018 publicó dos libros de relatos, Exhalaciones y La montaña del oso, y en 2020 apareció su primera novela, La hermana del río, galardonada con el Premio de Literatura de la Unión Europea en 2021 y que ya ha sido traducida a varios idiomas.
Entre sus libros para público infantil destacan Pituso de Villapitusa (2017), Cuentos del bosque: El lirón, las hormigas, la loba y la lechuza (2019), Cuentos del bosque: La culebra de collar y las corzas (2019), Mi perro y mi papá (2021). Sus últimos trabajos publicados son la novela Cornejas (2024) y los álbumes infantiles Cuentos invernales del pequeño Ebe (2024) y Pauls juega (2024).
La tortuga, por Laura Vinogradova
No conozco a nadie en Letonia que haya visto a esta criatura, la tortuga de pantano. Se dice que ya no queda ninguna por estas latitudes, pero no lo creo. Soy escritora y en mis pantanos hay todo tipo de seres. Hay brujas del cieno que, montadas en sus góndolas, se deslizan lentamente entre pozas; hay duendes del musgo que recogen arándanos en otoño y los secan para el invierno; y también allí está la tortuga de pantano, que carga con él a sus espaldas y en verano oye la llamada de las grullas al amanecer.
Comentarios
Publicar un comentario