RESEÑA: ALBA GREY, ELISABETH MULDER

Fuente: Undine von Reinecke

Ficha Técnica

Editorial: Amarillo Editora

Idioma original: Español

Fecha de edición: abril 2023

Nº páginas: 336 p.

Encuadernación: rústica con solapas

Medidas: 14×21 cm

ISBN: 978-84-126285-2-4

Precio: 19,60 €


Sinopsis de la Editorial

Esta es la historia de Alba Grey, una mujer fascinante que desde muy joven fue dueña de su propio destino. Heredera de dos ramas familiares diferentes: por un lado, la ancestral cultura europea, y por otro, el moderno pragmatismo americano; Alba deberá cumplir la promesa que hizo a su abuelo en el lecho de muerte. En el periodo falsamente prometedor de entreguerras, Nápoles, Florencia, España en la lejanía, y un lugar, el Palazzo Velletri, conforman el marco en el que se sitúa esta extraordinaria novela (...).


Propuesta musical para este libro

Allegro de Concierto, Enrique Granados- intérprete Alica Delarrocha 

*Crédito del vídeo: Canal de YouTube Alicia de Larrocha - Tema / Provided to YouTube by Universal Music Group

La pieza que el lector está escuchando es el Allegro de concierto en Do Mayor, Op. 46, una obra de gran virtuosismo pianístico, que fue compuesta en 1903 por el músico, pianista y pedagogo español Enrique Granados (1867-1916), una de las principales figuras del movimiento modernista catalán. Esta obra, que destaca por su lirismo y brillantez técnica, fue presentada a un concurso que organizó para el Real Conservatorio de Madrid el también músico Tomás Bretón (1850-1923), siendo galardonada con el primer premio, por delante del aclamado Manuel de Falla (1876-1946), a quien le concedieron una mención honorífica.

He elegido el Allegro de concierto en Do Mayor, Op. 46 para acompañar la reseña de hoy, porque la pieza fue premiada en fecha cercana al nacimiento de Elisabeth Mulder. Por otro lado, la escritora fue alumna del gran compositor catalán, y como tal, tuvo la ocasión de tocar durante el recital que se celebró como homenaje al malogrado Enrique Granados, quien falleció en la catástrofe del vapor Sussex, acontecida el 24 de marzo de 1916, en el marco de la Primera Guerra Mundial.


Lo que Undine opina del Libro


<Hay días en los que la gente tiene la sensación, de una manera instintiva pero segura, de haber recibido alguna señal, algún mensaje, algo que va a influir directamente en sus vidas.> Sándor Márai (1900-1989)


Decía el astrónomo estadounidense Carl Sagan (1934-1996), que en algún sitio algo increíble espera ser descubierto, una frase científica muy estimulante que puede aplicarse al universo literario por igual, porque es un hecho que en él nos aguardan infinitos tesoros escondidos por hallar. Y pese a los múltiples descubrimientos que creamos haber hecho en nuestra singladura lectora, de vez en cuando, nos topamos con algún que otro autor absurdamente olvidado que merece la pena rescatar.

Ese es el caso de Elisabeth Mulder, autora de la novela Alba Grey, una magnífica obra que ha llegado a mis manos gracias a la estupenda labor arqueológica que lleva haciendo desde 2022 Amarillo Editora. No en vano, esta empresa madrileña eligió el color de sus libros como emblema de su cruzada literaria, una acción que su editora justifica con estas palabras: “cuando un libro envejece, sus páginas tienden a amarillear, pero este proceso, lejos de restarle brillo, le confiere dignidad”.

Ester Vallejo, editora de Amarillo Editora
Fuente: Undine von Reinecke

Estas preciosa sentencia, que los amantes del libro impreso comprendemos desde el corazón, se hacen realidad en Alba Grey, una novela que ha sido protagonista del último club de lectura Neblí Troa que tengo el privilegio de administrar. En la sesión contamos con la interesantísima participación de Ester Vallejo, lider de Editora Amarillo, a quien quiero agradecer su enorme amabilidad.

Antes de entrar en materia, al igual que hicimos en nuestra sesión del club de lectura, parece oportuno presentar a Elisabeth Mulder, una figura literaria imponente de la Edad de Plata de las letras españolas, que por razones ininteligibles que a menudo dictan los avatares de la vida, su figura se perdió en la neblina del olvido.

Poeta en sus inicios, crítica literaria desde la adolescencia, también ejerció como dramaturga, pero fue en la novela donde encontró su nicho para florecer. De hecho, la crítica actual coincide en que sus ficciones narrativas, tanto los cuentos como las novelas de larga extensión, eclipsan al resto de sus iniciativas. Con todo y con ello, esa versatilidad literaria de Mulder quedó plasmada en el gran legado que dejó. A saber, seis poemarios, un par de obras de teatro (una de ellas coescrita junto a María Luz Morales) seis colecciones de cuentos, tanto infantiles como para adultos, y dieciséis novelas, la primera de ellas Una sombra entre los dos (1934), y la última El retablo de Salomé Amat, obra que redactó al dictado durante los últimos años de su vida en los que había perdido la vista, y que se publicó póstumamente en el año 2022 (Ed. Renacimiento). También fueron notables sus colaboraciones con revistas y periódicos, entre los que destacan el diario catalán El Noticiero Universal, donde a los dieciséis años ya ofrecía sus opiniones sobre literatura victoriana, la revista femenina madrileña Mundo Gráfico (1911-1938), el diario valenciano Las Provincias, o el ABC, entre muchas otras publicaciones.

Pero, ¿quién era realmente esta escritora con un nombre de apariencia extranjera?

Elisabeth Mulder, El año literario (1927) B. Nacional
Fuente: Wikipedia

Elizabeth Mulder (1904-1987), nació en Barcelona en el seno de una familia acomodada y muy culta. De hecho, su padre, un vallisoletano de origen holandés, fue médico y pintor, y legó a su hija un título aristocrático. Por su parte, la madre de Elisabeth pertenecía a una familia acaudalada puertorriqueña que llevaba en sus genes sangre corsa y catalana, y se dice que entre sus ancestros está el gran músico italiano Giovanni Pierluigi da Palestrina (1525-1594). 

Sea como sea, Mulder recibió una educación soberbia durante la infancia, la cual pasó entre Barcelona y Puerto Rico, que le era impartida por tutores privados en el hogar. También asistió al Conservatorio de Música de Barcelona, donde recibió clases de piano del gran compositor Enrique Granados. Por otro lado, su facilidad para los idiomas -hablaba en casa inglés y el español, y llegó a dominar el francés, el alemán, el italiano y el ruso-, la capacitaron como traductora profesional, y entre sus trabajos se cuentan obras de Pushkin, Shelley, Baudelaire, T. E. Lawrence, Pearl S. Buck, Shelley o Keats.

Mujer de educación refinada, siempre procuró mantener al margen del ojo público su vida privada. Casada a los diecisiete años con Ezequiel Dauner Foix, un abogado y político catalán, tres décadas mayor que ella, comenzó a firmar sus obras con seudónimos desde ese momento. El matrimonio duró tan sólo nueve años, porque Dauner falleció, quedando Elisabeth viuda aún muy joven y con un hijo pequeño. Y en ese momento retomó su apellido de soltera, con el que firmaría ya el resto de su obra creativa.

Eugenio d'Ors,  Mundo Gráfico Magazine. Madrid (1927)
Fuente: Wikipedia

Apasionada por los viajes y por otras culturas, la escritora viajó por toda Europa y el continente Americano, también participó de la apasionante vida intelectual barcelonesa, colaborando en tertulias y cafés literarios; incluso llegó a formar parte activa de proyectos como el que lideraba el célebre Eugenio d'Ors (1881-1954). Cuentan que, por su casa del aristocrático paseo barcelonés de Bonanova, se veía pasar a lo más granado de la esfera intelectual, y sus salones recibieron a personajes de pensamiento diverso de la talla de Victoria Kent, Salvador Espriu, Camilo José Cela, Concha Espina o Leopoldo Panero, entre muchos otros.

Tan aclamada llegó a ser y tanto éxito tuvieron sus trabajos, que en sus años de madurez era reclamada por centros culturales y universidades para impartir conferencias a lo largo y ancho del país. Y no es extraño, pues esta mujer atesoró durante su vida un intelecto admirable, y esto se tradujo en su elegante, cosmopolita y singular narrativa . De hecho, su estilo era tan distinto al de sus compañeras de generación, las aludidas como Sinsombrero, que ha sido equiparada con autores internacionalmente aclamados, como Somerset Maugham👈, Rosamond Lehmann, Katherine Mansfield👈, e, incluso, la irlandesa Elizabeth Bowen👈, todos ellos relacionados con el célebre Grupo de Bloomsbury. De ese talante es Alba Grey, que es la novela protagonista de hoy.

Alba Grey comienza así:


<Habían llegado por la tarde, hacía ya varias horas, pero aún no les había sido posible ver al enfermo. Estaba tan postrado aquel día, que el doctor Bargoni no le permitió recibir visitas, temeroso de que el menor esfuerzo le fuera fatal. Todos sabían, naturalmente, que se estaba muriendo; también lo sabía él.>


Alba Grey nos traslada a la Florencia de entreguerras, concretamente al palazzo Velletri. Allí conocemos a la familia de Brixia, un clan de rancio abolengo, cuya rama española está estrechamente unida a la principal florentina. Muchos miembros de esta estirpe se han reunido en aquel ancestral edificio con motivo de una triste ocasión: el pronto fallecimiento del marqués, que es la figura más importante de esta ilustre familia. Alrededor de la cámara del moribundo y de las estancias adyacentes, los rostros compungidos de su esposa, sus sobrinos y sobrinos-nietos, junto con los del fiel personal de servicio de la casa, hacen prever un final inminente. Sin embargo, muy al contrario de esto, el anciano no tiene intención de abandonar el mundo de los vivos sin dejar todos sus asuntos bien atados. Y ni mucho menos, sin reunirse una última vez con Alba, su adorada y única nieta, que en esos instantes está acercándose a Florencia llegada desde Norteamérica.

Mientras llega, el marqués ha mandado llamar junto a su lecho a su sobrino-nieto Lorenzo, para hablar de ciertos asuntos delicados que tienen que ver con el destino de Alba.

Así las cosas, esa misma noche, la salud del marqués empeora. Por ese motivo, cuando Alba por fin aterriza en el palacio, el doctor Bargioni, médico de los de Brixia y antiguo amigo de la familia, no permite que la muchacha visite a su abuelo; el final parece acercarse y debe ocuparse de él. No obstante, como dicta la leyenda, ningún de Brixia abandona este mundo hasta que él no lo ordene, y Alba, finalmente, puede entrevistarse con él. Y esa conversación, supondrá para la jovencita mucho más que una herencia o un legado familiar, será una misión que cambie su destino inexorablemente. ¿Qué asuntos secretos le serán encomendados a nuestra heroína por el marqués?

1ª edición de 1947. Fuente: Iberlibro)

Alba Grey es una despampanante, asombrosa y reflexiva novela, de una originalidad narrativa sin igual, que fue publicada en su origen por la editorial barcelonesa José Janés en 1947. La obra fue un éxito de público y crítica, y llegaría a convertirse en la obra más número de veces editada y aclamada del conjunto de la narrativa mulderiana. Así lo afirmaba la propia autora en una entrevista que concedió a RTVE, y que fue emitida el 31 de diciembre de 1978. Elisabeth Mulder contaba por aquel entonces setenta y cuatro años, y se mostraba tan lúcida y vivaz como cabe imaginarla en el esplendor de su carrera. 

Sin embargo, aquella anciana elocuente y refinada, de una elegancia tal que atravesaba la pantalla televisiva, se mostró tan hermética con respecto a su vida privada como lo había sido hasta entonces… Noblesse oblige.

Empero, es inaudito desligar la obra literaria de Elisabeth Mulder de su trayectoria de vida, y quienes conocen su obra saben muy bien que en ella se pueden adivinar multitud de motivos biográficos entre sus pasajes. 

Así ocurre en Alba Grey, una obra inmensa, brillante, de trama absorbente, en la que utiliza determinados paralelismos con su propia vida. A saber: la difícil relación materno-filial, las conexiones matrimoniales entre la aristocracia europea y las fortunas americanas, o el matrimonio de una adolescente con un hombre maduro, rico y poderoso, entre otros motivos ambientales más, que reflejaban con precisión quirúrgica el mundo de la élite social a la que ella misma pertenecía. 

De esta manera, la autora consiguió crear una atmósfera magnífica, que sobrecoge por el detallismo y la sutileza con los que se acerca a la realidad. Y en ella introduce con agilidad temáticas importantes, inherentes a la vida del individuo. De hecho, esta obra que, desde mi perspectiva, puede definirse como una gran metáfora contenedora de otras muchas, aborda determinados fundamentos relevantes que, desde siempre, han ocupado a las mentes más brillantes de las letras universales. Y así, la amplitud de las relaciones humanas, el destino, la vida y la muerte, son puestos bajo el microscopio de Elisabeth Mulder, con elegancia, inteligencia y, por encima de todo, gran sensibilidad.

Y es quizá por ese motivo, me refiero a la elegancia y la sensibilidad, por el que algunos críticos contemporáneos a la autora analizaron esta magnífica obra bajo un prisma condescendiente, aludiendo a ella como una novela del género rosa. De alguna manera tenían que justificar el éxito del que gozaba de público y ventas…

Muy al contrario de esto, Alba Grey ofrece una visión cáustica y perspicaz de la historia que narra, que corresponde a la trayectoria de vida de su heroína. En un trasunto de Bildungsroman ubicado en el periodo de entreguerras, iremos conociendo las vicisitudes a las que se enfrenta. 

Ediciones en español e inglés de Una habitación con vistas de E.M. Forster
Fuente: Undine von Reinecke

Y esto me lleva a comentar uno de los primeros puntos que me llamó la atención de la novela que, por el lugar dónde se ubica la trama inicial, que es Florencia, así como ciertos paralelismos argumentales, entre ellos un trío amoroso de carácter similar, me hizo rememorar otra obra y otro autor. Me refiero a Una habitación con vistas (1908) del escritor eduardiano E. M. Forster. Y, aunque las dos historias son muy distintas, en Alba Grey he percibido una relectura del mismo tema.  

¿Realmente las ideas por las que luchó la generación que combatió en la Primera Guerra Mundial llegaron a fructificar? ¿Efectivamente es posible eliminar los prejuicios de clase y alcanzar el entendimiento entre los individuos, sin importar su credo o condición? Recordemos que Elisabeth Mulder escribió su novela en los años inmediatamente posteriores al final de la segunda contienda de carácter global.

Sin embargo, como decía líneas arriba, Alba Grey es una obra de una riqueza inmensa, y  como tal, en ella habita un abanico argumental muy variado, que está enclavado en una compleja historia de familia, anclada en los valores del pasado. Y así, dentro del palacio de los de Brixia, se cuecen escalofriantes asuntos del todo insospechados. Mezclando los mundos de “arriba y abajo”, la vida de los aristocráticos protagonistas se cruza con la del personal de servicio. 

Mientras tanto, asuntos relativos a la reivindicación de la identidad del individuo, el feminismo, el matrimonio, la búsqueda del amor en toda su amplitud, y las aristas más oscuras del comportamiento humano, son introducidos sutil y sugerentemente durante el desarrollo de la novela, para regocijo del lector.

Sesión del club de lectura Neblí Troa dedicado
 a Alba Grey de Elisabeth Mulder
Fuente: Undine von Reinecke
Esto me lleva a comentar otro aspecto interesante de Alba Grey. Me refiero al original planteamiento de la trama. Estructurada en tres partes claramente definidas, que fluyen una tras otra armoniosamente, Elisabeth Mulder inicia la historia en Florencia, la traslada abrupta y brillantemente al Cairo, introduciendo un salto temporal de nueve años, para regresar a Italia, donde encara el final la narración, desarrollando el resto de la acción en Florencia, Nápoles y una finca de la Toscana.

Más allá de la atmósfera cosmopolita que ofrece esta deslumbrante obra, repleta de referencias artísticas, literarias o musicales, que están enclavadas en los ritmos del gran mundo, el texto guarda una importante intención intelectual. De hecho, el uso del simbolismo como herramienta es una de las facetas que, en mi opinión, hacen más admirable e interesante esta novela. Por poner un ejemplo, la etimología del nombre de la protagonista, la carismática Alba, significa “amanecer”, que hace pensar en ese viaje iniciático antes mencionado.

Ágil, emocionante y sofisticada, esta obra es también una novela eminentemente de personajes. Y cada una de las figuras que intervienen en la acción están magníficamente trazadas, comenzando por Lorenzo de Brixia, sobre el que recae gran peso de la historia, que evoluciona progresivamente ante los ojos del lector; siguiendo por el marqués de Brixia, un personaje que desaparece en la primera parte del relato, y que, de alguna manera, sigue presente en lo acontece en el resto de capítulos; y continuando por Laura Cristina que es la madre de Alba Grey, personaje central de la obra, con quien mantiene un fascinante ten con ten, que podría constituir el argumento de una novela aparte. El resto del elenco no es menos atractivo, y está compuesto por muchas imágenes que rebosan valor, como por ejemplo, la arqueóloga Margaret Grey, representante de la nueva mujer; o la institutriz miss Burnet, que sueña alcanzar el destino de la protagonista de Rebecca; o como el pintor bohemio Giancarlo, cuyo temperamental atractivo es la perdición de más de una mujer. Las píldoras en pro de la mujer están presentes en todo momento, signo de la modernidad ideológica de la obra, teniendo presente el panorama social español del momento. 

En otro sentido, más allá de la plasticidad estética que posee el texto, que evidencia la calidad estilística para construir imágenes de Mulder, la autora despunta también por su audaz manejo de la psicología en los ritmos narrativos, para dirigir las emociones del lector. En ocasiones utiliza el humor, construyendo diálogos grotescos y chispeantes a lo Woodhouse; en otras se ayuda de la simbología egipcia, aportando magia a la narración; y en otras sorprende con giros climáticos abruptos, obligando a reflexionar a quienes se sientan involucrados en la trama. En esta obra todo está pensado y equilibrado.

Y hasta aquí llegan mis impresiones sobre Alba Grey, una novela soberbia y de gran complejidad, que se muestra poderosa navegando en el mar shakespeariano de las pasiones del corazón. Y así, de la mano de Elisabeth Mulder viajamos a la Florencia Forsteriana, con sus palacios renacentistas y sus estudiantes de arte; al Egipto de Agatha Christie, con sus yacimientos arqueológicos y sus leyendas exóticas; al Nápoles de Matilde Serao👈, con sus barrios populares y sus gentes alegres; o al Nueva York de Edith Wharton👈 o Henry James👈, donde la mujer desamparada es ignorada por la élite aristocrática y empresarial. Todo ello reflejo evidente de que Elizabeth Mulder fue y gracias a su legado seguirá siendo, una escritora de gran genialidad.


<Mi oficio es escribir, mi vocación observar. Mis personajes no están inventados ni fotografiados, sino reconstruidos con el material de mi observación y el filtro de mi experiencia. Son la verdad de mi verdad.> Elisabeth Mulder (1904-1987)


Undine von Reinecke ♪


La autora por la Editorial

Elisabeth Mulder (1904-1987). Escritora, periodista, traductora, poetisa y crítica literaria española, de ascendientes holandeses, italianos y puertorriqueños. Una mujer extraordinaria en su tiempo: cosmopolita, buena conocedora de la literatura europea del momento, hablaba seis idiomas y fue alumna de piano de Enrique Granados.

Toda su obra se sitúa al margen de las modas del momento, así como sus personajes femeninos, que luchan por seguir su camino más allá de los imperativos de la sociedad. No obstante, su literatura no fue nunca militante, ni se alineó con ningún bando tras la finalización de la guerra lo cual hizo que no fuera reivindicada como autora por ninguna sección de la crítica literaria de entonces.

Sus inicios literarios fueron precoces y exitosos. Comenzó publicando poemarios, para decantarse posteriormente por una obra novelística introspectiva y de gran madurez. Compaginó durante toda su vida la actividad literaria con la periodística -colaboró en importantes medios de la época tales como Vértice, Ínsula, ABC, Índice Literario de Caracas, etc.-, así como con la traducción de los clásicos franceses, ingleses y rusos. Escribió también cuentos infantiles. Una autora excepcional.


Comentarios

  1. Buenos días, Undine.
    Hay muchos autores a los que no conozco, pero que eso me pase con una autora española me da una rabia especial, ja, ja. Y no, no conocía a Elizabeth Mulder ni, por su nombre hubiera dicho que era española. El periodo de entreguerras, esas ubicaciones tan atractivas como Florencia o El Cairo, lo que dejas adivinar de la trama, todo ello me tienta muchísimo por lo que otra novela que va a mi interminable lista y que espero no tardar mucho en leer.
    Un beso.

    ResponderEliminar
  2. Soberbia, efectivamente, por lo que cuentas. Qué gran historia y qué gran autora. Una pena que haya quedado tan olvidada habiendo tenido tantísimo reconocimiento en su momento y estando relativamente próxima en el tiempo. Tampoco yo la conocía y me ha entusiasmado lo que cuentas sobre ella y sobre esta novela. Gracias por recuperarla, Undine, y por la reseña tan preciosa que le haces. Voy a ver si la encuentro. Un beso.

    ResponderEliminar
  3. Querida Undine:
    No se me ocurre absolutamente nada que objetar a esta lectura. Me gusta todo, la época, lo que quiere contar, el estilo... y qué bien volver a estas lecturas que tanto te aportan. Es como volver a casa después de un mal día.
    Y qué decir de la autora, que yo de mayor quiero ser como ella. Vivir en ese mundo tan estimulante a nivel cultural.
    Estaría muy guay un libro tuyo de biografías de autores. Yo lo veo.
    Besotes y feliz semana

    ResponderEliminar
  4. ¡Hola! Veo que trata temas de lo más interesantes que me impiden decir que no voy a leer este libro. Me lo pensaré porque me llama bastante. Un besote :)

    ResponderEliminar
  5. Buenas tardes Undine, no conocía se nada a esta autora, que por su nombre hubiera pensado que era inglesa. Que pena que escritoras tan interesantes y con tanto que aportar caigan en el olvido!. Me alegro que editoriales como Amarillo Editora las recupere para nosotras. Todo me llama en esta historia, la protagonista, la ambientación, la sensibilidad con que está escrita... Me la llevo apuntada desde luego. Un abrazo.

    ResponderEliminar
  6. Magnífica novela por lo que cuentas, y que desconocía por completo, igual que a su autora. Que con ese nombre no me hubiera imaginado que era española. Tomo muy buena nota. Y disfrutando de la música que has elegido hoy.
    Besotes!!!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

ENTRADAS POPULARES EN LECTURAS DE UNDINE

RESEÑA: EL BAILE, IRÈNE NÉMIROVSKY

RESEÑA: "EL CASCANUECES Y EL REY DE LOS RATONES", E. T. A. HOFFMANN

RESEÑA: "El GATOPARDO", GIUSEPPE TOMASI DI LAMPEDUSA

RESEÑA. "LOS TREINTA Y NUEVE ESCALONES", JOHN BUCHAN

RESEÑA: ORGULLO Y PREJUICIO, JANE AUSTEN