RESEÑA: LA EDITORIAL DEL SEÑOR BENNET, MÓNICA GUTIÉRREZ

Fuente: Undine von Reinecke

Ficha Técnica

Editorial:  Ediciones B-Penguin Libros

Páginas:384

Target de edad: Adultos

Tipo de encuadernación: Tapa blanda con solapas

Fecha de publicación: 06-03-2025

Dimensiones: 156mm x 230mm

ISBN 9788466681339

P.V.P: 20,80 €


Sinopsis de la Editorial

La excéntrica editorial del señor Bennet publica clásicos que nunca pasarán de moda y autores que, probablemente, nunca lleguen a estarlo. Tal vez por eso, su oficina no se encuentra en un moderno edificio empresarial sino en una destartalada y centenaria mansión en el centro de Barcelona.

Cuando Bruno Bennet propone a su desmotivada sobrina Beatriz que se haga cargo del negocio mientras él se ausenta para viajar en busca de un valioso manuscrito, ella imagina que trabajar entre libros será como un sueño hecho realidad. Lo que no imagina es que deberá lidiar con un traductor con modales de lord inglés, con una pila de manuscritos infinita y con cinco autores muy especiales a los que tendrá que perseguir para que entreguen su novela.


Propuesta musical para este libro

Barcarola, Op.23, Isaac Albéniz - Intérprete Miguel Baselga

*Crédito del vídeo: Canal de YouTube Miguel Baselga-Tema

*Provided to YouTube by PLATOON LTD

La obra que el lector está escuchando es Barcarola, op. 23 (Barcarola catalane), una pieza pianística compuesta en 1884 por el músico y virtuoso del piano Isaac Albéniz (1860-1909). Esta obra pertenece al periodo del romanticismo catalán, y fue escrita por Albéniz durante el tiempo que vivió en Barcelona, mientras estudiaba composición bajo la dirección del prestigioso musicólogo Felipe Pedrell (1841-1922). Por otro lado, la pieza está dedicada al compositor, violinista y director de orquesta madrileño Enrique Fernández Arbós (1863–1939), con el que había coincidido y entablado amistad durante su estancia de aprendizaje en Bruselas. A la larga, Fernández Arbós sería el encargado de realizar la orquestación de la Suite Iberia (1905-1909), una de las composiciones más importantes y aclamadas, si no la que más, no sólo de Isaac Albéniz, sino de la esfera pianística española e internacional.

He elegido Barcarola, Op.23 de Isaac Albéniz para acompañar la reseña de hoy, porque fue compuesta en la época en que el Taller Masriera celebraba sus magníficas veladas culturales, y éste es el lugar donde Mónica Gutierrez sitúa la acción de La editorial del señor Bennet. Por otro lado, Albéniz fue un virtuoso del piano, habitual de las salas de conciertos y del mundo cultural finisecular catalán, que representa un motivo ambiental importante dentro de la novela.


Lo que Undine opina del libro


<Amar es buscar y ser buscado al mismo tiempo.> Yukio Mishima (1925-1970)


Decía el arquitecto Antoni Gaudí i Cornet (1852-1926), que para hacer las cosas bien es necesario: primero, el amor; segundo, la técnica. Qué no sabría este gran hombre e intelectual catalán, que con su original y bello trabajo se convirtió en un icono de su tiempo, al que regaló una nueva mirada estética vertida sobre la modernidad. Por aquellos días, Cataluña se encontraba en pleno fulgor de la Renaixença cultural, un movimiento muy cercano al romanticismo europeo, con el que compartía esa característica exaltación patriótica y la veneración por los historicismos, además de un cierto sentimentalismo, que favorecieron la propulsión de la lengua catalana y sus literaturas en todas las zonas españolas donde ésta se hablaba. 

Plan de los alrededores de la ciudad de Barcelona y del proyecto
 para su mejora y ampliaciónde Ildefonso Cerdá y Suñer (1859)
 (Fuente: Wikipedia)

Barcelona, como gran capital y ciudad emergente que fue durante las diferentes etapas de la industrialización, pese a los tiempos sociopolíticos convulsos que corrían en aquellos días, experimentó un notable crecimiento expansivo, que hizo necesaria un nuevo replanteamiento que modificara su ancestral distribución medieval. El proyecto fue encargado, no sin algunos conflictos, al urbanista y arquitecto Ildefons Cerdà (1815-1976), quien diseñó el nuevo distrito de l'Eixample (el Ensanche de Barcelona), que aún hoy está situado en pleno centro de la Ciudad Condal, con algunos cambios con respecto al proyecto original.

Por otro lado, ese crecimiento económico también favoreció el nacimiento de una nueva burguesía acaudalada barcelonesa que se dispusó a embellecer su ciudad. Para ello, contrataron a eminentes arquitectos, entre ellos Josep Puig i Cadafalch, Lluís Domènech i Montaner, o el antes mencionado Antoni Gaudí, entre muchos otros, que engalanaron Barcelona con maravillosos edificios modernistas. Éstos, siguiendo el estilo preponderante de las grandes capitales europeas, se distribuyeron por la urbe, especialmente en la zona del antes citado l'Eixample barcelonés.

Y es justamente en ese emblemático distrito donde Mónica Gutierrez sitúa La editorial del señor Bennet, su última novela, que ha sido publicada recientemente por Ediciones B.

La editorial del señor Bennet comienza así:

<El tío Bruno decidió convertirse en editor una noche de tormenta. No lo hizo porque fuese un romántico -que lo era-, sino por su miedo patológico a morir alcanzado por un rayo. Había leído en el National Geographic sobre las elevadas estadísticas de decesos durante una tormenta eléctrica y sobre la keraunopatología, la ciencia que investiga las consecuencias de los rayos sobre los seres humanos. Durante años, atesoró en su biblioteca títulos como Sobre el granizo y los truenos, de Agibardo de Lyon; Treinta y dos preceptos para sobrevivir al galvanismo aunque no seas una rana, de Alistair Raleigh, o Guía del club del té para viajeros de los páramos escoceses, Siobhan Larraby. Pero lo único que había sacado en claro sobre lo que debía hacerse durante una tormenta eléctrica era la recomendación de soltar los palos y agacharse en un búnker en el caso de que fueras golfista. Como al tío Bruno no le gustaba el golf, consideró que había llegado la hora de tomar otro tipo de medidas.>

La editorial del señor Bennet nos lleva a la Barcelona de nuestros días. Allí, en pleno distrito de l'Eixample, Bruno Bennet ha alquilado un bello, aunque destartalado, edificio modernista para ubicar en él su pequeño sello editorial. Se trata de Dalia Ediciones, una empresa que publica libros olvidados de otras épocas y novelas de autores vivos que a nadie más interesan. Bennet, que tiene tras de sí muchas décadas ejerciendo como abogado de banca, ha emprendido esta aventura soñada para refugiarse de sus miedos vitales y comenzar a existir de verdad. Junto a él tiene a sir Carter Blackstone, un cuarentón medio inglés, elegante, misterioso y amante de la buena literatura, que hace las veces de traductor;  también le acompaña un pequeño y simpático equipo editorial, compuesto por una curiosa pareja de correctores, al más puro estilo Dupond et Dupont, y una secretaria somnolienta, a la que muy a menudo hay que despabilar. 

Así las cosas, encarrilado ya el negocio, cuando Bruno Bennet decide ir a la búsqueda de un manuscrito histórico perdido, éste deja al mando de Dalia Ediciones a su sobrina favorita. Se trata de Beatriz, una treintañera licenciada en periodismo, que ha perdido su trabajo y no sabe cómo dirigir su vida profesional ni la personal, y que recientemente ha quedado al cargo de un perro afectado por una depresión por abandono.

De este modo, por un periodo indeterminado de tiempo, la joven y su perro quedan al cargo de la buena marcha de la editorial. Y no es poca cosa, porque Bruno no es ningún virtuoso del orden, y no va a ser fácil cumplir con los plazos de imprenta que ha dejado planificados, ni tampoco conseguir que se firmen todos los contratos con los autores vivos que publican con la editorial.

Por ese motivo, Beatriz debe echar mano de sir Carter Blackstone. Juntos emprenderán un camino apasionante de autodescubrimiento que ninguno de los dos podría imaginar ni soñar.

Fuente: Penguin Libros

La editorial del señor Bennett es una divertida y amable novela, una lectura interesante y encantadora, que hace honor a la narrativa feel-good. Me refiero a ese subgénero que se ayuda de herramientas atmosféricas y literarias para dibujar una sonrisa perpetua en el lector. No podría ser de otro modo firmando la obra Mónica Gutierrez, quien en es reconocida por la crítica española como una de las voces feel-good más notables en nuestro idioma, si no la que más.

De este modo, y haciendo honor a la ciudad que la vio nacer, la escritora barcelonesa ha construído una historia cercana y sencilla, tanto como puede serlo la existencia de cada individuo, y decorando la trama con elementos dotados de cierta sofisticación, ha conseguido un texto cálido, motivador, y por qué no decirlo, tremendamente divertido

Gutiérrez, cuyo estilo bebe especialmente de fuentes literarias británicas –la fantasía, la narrativa decimonónica y la de entreguerras son su pasión– ha conseguido que en su texto se palpe dicha veneración, y quienes se adentren en él podrán identificar cuales han sido musas, ya que en La editorial del señor Bennet se alude a muchas de ellas. 

Fuente: Amazon

En sus páginas aparecen nombres como el del genial Jasper Fforde, autor de El caso Jane Eyre (2001), primer título de la saga que protagoniza la particular detective Thursday Next; también se cita al genial Charles Dickens, por cuyas novelas Mónica siente algo parecido al amor; y asimismo comparte ciertos chascarrillos literarios, como el basado en el apellido Bennet de su editor, relacionando al formidable escritor eduardiano Arnold Bennett 👈con la heroína austenita Lizzy Bennet👈… En realidad, toda la novela es un gran glosario metaliterario que tiene como fin entusiasmar al lector. 

En ese mismo sentido, muchos de sus personajes tienen la cualidad de encandilar a quienes gusten de la fantasía y la narrativa que contiene gran sentido del humor. Comenzando por Bruno Bennet, el editor que sufre de keraunopatología (miedo a ser alcanzado por un rayo, la patología existe realmente); continuando por  la secretaria de Dalia Ediciones, una joven dormilona que parece haber salido de Alicia en el País de las Maravillas de Lewis Carroll ; y continuando por la pareja de correctores apelados como P y P, cuya peculiaridad es terminar el uno las frases del otro, y que parecen primos hermanos de los locos detectives imaginados por el inigualable autor de cómics francés Hergé. Efectivamente, quienes decidan leer La editorial del señor Bennet creerán haberse topado con una comedia al más puro estilo británico de P. G. Wodehouse, o estar disfrutando de alguna historia ideada por la escritora norteamericana de género fantástico Conni Willis👈.  Así de fantástica y divertida es esta narración.

Con todo y con ello, La editorial del señor Bennet no es en sí una novela de humor, sino una historia que ahonda con empatía en muchas de las preocupaciones del individuo. De esta manera, la autora ha conseguido construir un particular Bildungsroman de la modernidad. Y lo hace a través de su protagonista Beatriz, la joven treintañera acosada por una preocupación existencial, un sentimiento que muchos de mis lectores podrían comprender o compartir. A saber, la precariedad laboral, la falta de pareja, la ausencia de una verdadera guía paternal… En definitiva, ese tipo de problemáticas que caracteriza la sociedad de nuestros días. 

Sin embargo, esta heroína del siglo XXI no está sóla en su guerra personal, porque la autora destinó para ella grandes compañeros de aventuras. De un lado está Piper, el perro gigante y adorable que sufre de depresión; de otro, Marta, la amiga veterinaria que se lo cedió; también está sir Carter Blackstone, el traductor medio inglés, guapo y seductor que, además de asesorar a la protagonista en los temas editoriales y personales, hará para ella de Cicerón. Junto a ellos, la Ciudad Condal se abre ante sus ojos con elegancia y esplendor.

Taller Masriera en sus orígenes. Fuente: Wikipedia
Y este último punto es, desde mi perspectiva, otro de los grandes aciertos de la novela. Me refiero a Barcelona como eje conductor y soporte de la narración. En un trasunto de ficción a lo Carlos Ruiz Zafón, el malogrado escritor a quien Gutiérrez homenajea en su novela, la autora pasea por sus distritos históricos, recorre las calles emblemáticas barcelonesas, entra en sus parques acogedores y en sus célebres librerías, algunas de ellas, situadas junto a magníficos edificios modernistas. De hecho, Dalia Ediciones, la empresa que administra Bruno Bennet, se ubica en uno de los más singulares del Ensanche barcelonés. 

Me refiero a la Mansión Masriera (1882), un edificio de estilo neoclásico situado en la calle Bailén Nº70-72, que fue  diseñado por el prestigioso arquitecto José Vilaseca i Casanovas (Barcelona 1848-1910), bajo encargo de la pareja de hermanos pintores y orfebres José y Francisco Masriera, quienes lo usaron como atelier. En relación a éste, merece la pena adentrarse en La editorial del señor Bennet de la mano de Mónica Gutiérrez sólo para conocer la historia de este magnífico templo, que está catalogado como Bien Cultural de Interés Local. Su entusiasmo al describir sus virtudes arquitectónicas, el cariño con el que narra la vida de sus otrora ocupantes, la chispa con la que transmite la importancia que un día tuvo el taller para la vida cultural barcelonesa, entre otros temas de interés, es un acicate importante para disfrutar de esta chispeante y acogedora narración.

Y hasta aquí puedo contar de La editorial del señor Bennet, aunque podría seguir escribiendo sobre ella mucho más. Por ejemplo, me permitiría mencionar su interesante estructura, cuyos capítulos van encabezados por un texto encantador firmado por la pluma visionaria de Ángela G. Torres; también podría referirme a su ambientación musical, amenizada por una cellista anónima, enigmática y sensacional; o, sin duda, debería aludir a su magnífica atmósfera feel-good que, apoyándose en experiencias sensitivas, rezumantes de motivos gastronómicos, cinematográficos, decorativos o literarios, entre otros, incrementan la experiencia sinestésica del lector.

En definitiva, una historia excelente para quienes buscan desconectar y relajarse plácidamente, lejos del mundanal ruido del momento actual.


<No hacemos más en la vida que ir buscando el lugar donde quedarnos para siempre.> José Saramago (1922-2010)


Undine von Reinecke ♪


La autora por la Editorial

Fuente: Página web monicagutierrezartero.com

Mónica Gutiérrez nació en Barcelona y es licenciada en Periodismo y en Historia. Ha sido galardonada con varios premios y menciones en concursos de narrativa breve y poesía, y desde hace unos años también escribe ficción, especializándose en novela feelgood.

Es autora de diez novelas: Una Navidad escocesa (2023), Club de lectura para corazones despistados (2023), Sueño de una noche de verano (2021), Próxima Estación (2020), El invierno más oscuro (2018), Todos los veranos del mundo (2018), La librería del señor Livingstone (2017), El noviembre de Kate (2016), Un hotel en ninguna parte (2014) y Cuéntame una noctalia (2012). Todas han recibido una calurosa acogida por parte de los lectores y cuentan con centenares de reseñas positivas en la red.

En la actualidad, desde su página personal (monicagutierrezartero.com) comenta lecturas, lleva a cabo actividades culturales de diversa índole y recoge las opiniones de los lectores sobre sus obras favoritas. Colabora como articulista en otros blogs e imparte un club de lectura para acercar los clásicos a los adolescentes.


Comentarios

  1. Ay, qué reseña tan maravillosa, querida Undine. Desde su banda sonora hasta su acertado marco arquitectónico y literario. Me hace especial ilusión que te haya gustado ese homenaje a algunos de los rincones de mi ciudad que, quizás se escapen a la mirada de los turistas, pero que tan presentes siguen en los recuerdos de mi infancia y en mi presente. Me emociona mucho que hayas conectado tan bien con esta historia, pero, sobre todo, la generosidad con la que la has leído y el cariño de tus palabras al repasarla. Es esta complicidad entre lectoras lo que me anima a seguir escribiendo. Gracias, de corazón. Un abrazo grande.

    ResponderEliminar
  2. Ay, qué reseña tan maravillosa, querida Undine. Desde su banda sonora hasta su acertado marco arquitectónico y literario. Me hace especial ilusión que te haya gustado ese homenaje a algunos de los rincones de mi ciudad que, quizás se escapen a la mirada de los turistas, pero que tan presentes siguen en los recuerdos de mi infancia y en mi presente. Me emociona mucho que hayas conectado tan bien con esta historia, pero, sobre todo, la generosidad con la que la has leído y el cariño de tus palabras al repasarla. Es esta complicidad entre lectoras lo que me anima a seguir escribiendo. Gracias, de corazón. Un abrazo grande.

    ResponderEliminar
  3. Preciosa tu reseña, Undine. Contagias entusiasmo por la novela y ganas de leerla. Yo la tengo pendiente todavía pero sí que la tenía anotada. Todas las historias de Mónica tienen esa mezcla de ingenio, amabilidad y ese puntito british que comentas. Las escenas, la ambientación, los personajes, tienen siempre mucha dulzura y los guiños literarios logran un tono muy especial. Me ha encantado leerte. Muy buena recomendación para estos días de verano. Un beso.

    ResponderEliminar
  4. Hola Undine, leí esta novela este mayo pasado y también me gustó , aunque es verdad que yo que me sentí un poco perdida entre las calles de Barcelona, pero me suele pasar siempre que me describen con mucho detalle una ciudad que no conozco, y puede que hasta en las que sí conozco, jeje... en fin un lugar feliz para pasar una temporada.
    Un besazo

    ResponderEliminar
  5. ¡Hola! Me hace especial ilusión leer tu opinión de este libro, pues ya había leído varias y tenía mis dudas si leerlo o no.
    Ahora mismo no creo que le dé una oportunidad, pero sí que me parece perfecto para leer en otoño. Estoy deseando sumergirme en el mundo literario que crea la autora. Un besote :)

    ResponderEliminar
  6. Pero qué reseña más bonita has hecho. No me tenías que convencer, porque Mónica es una autora que me encanta. Me hace sentir tan bien con sus historias, con sus personajes, con esos lugares tan mágicos que crea...
    Besotes!!!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

ENTRADAS POPULARES EN LECTURAS DE UNDINE

RESEÑA: "El GATOPARDO", GIUSEPPE TOMASI DI LAMPEDUSA

RESEÑA: EL BAILE, IRÈNE NÉMIROVSKY

RESEÑA: "EL CASCANUECES Y EL REY DE LOS RATONES", E. T. A. HOFFMANN

RESEÑA: CARTA DE UNA DESCONOCIDA, STEFAN ZWEIG

RESEÑA: ORGULLO Y PREJUICIO, JANE AUSTEN