RESEÑA: VIENTO DEL ESTE, VIENTO DEL OESTE, P. S. BUCK

Fuente: Undine von Reinecke

Ficha Técnica

Editorial: Plaza & Janés / Círculo de Lectores

Traducción: L. Gosse

Año de publicación: 1973

Formato: Tapa dura

Nº páginas: 190

ISBN: 84 226 0053 6


* Edición descatalogada. Disponible en librerías de segunda mano, o en edición de la editorial Debolsillo


Sinopsis de la Editorial Debolsillo

La joven Kwei-lan, hija de un rico patriarca chino, acaba de contraer matrimonio. Su marido, cuya exquisita educación ancestral se ha desvanecido por influencia de la cultura occidental, rechaza inicialmente a la esposa. Nuevas costumbres y usos, algunos en contradicción con aquellas convicciones en las que fue educada, deberá aceptar la esposa paulatinamente si desea conseguir el amor de su marido y comprender las difíciles situaciones familiares que provoca el contacto entre las culturas de Oriente y Occidente.


Propuesta musical para este libro

Lemon Tree, intérpretes Jingxuan (guzheng) y Felix Nunes (cello)

*Crédito del vídeo Canal Jingxuan

Lemon Tree es una canción del año 1995, que popularizó internacionalmente la banda de rock alemana Fool's Garden en 1996. Sin embargo, la interpretación que mis lectores están viendo corresponde a una adaptación para cello y guzheng.

El Guzheng, también nombrado como gu zheng o simplemente zheng, es un instrumento de cuerdas tradicional chino, que pertenece a la familia de las cítaras. Es antecesor de otros artefactos musicales orientales, como el koto japonés, el el gayageum coreano, o el đàn tranh vietnamita, que son similares a éste. Su historia se remonta al periodo de los Reinos Combatientes, allá por el siglo V a. C., y fue muy popular mientras estaba en el poder la dinastía Qin (221 a. C.-206 a. C.), primera dinastía imperial china.

Mi elección de este vídeo musical para la reseña de hoy tiene una intención clara, ya que la fusión entre la cultura occidental y la oriental es evidente, y ésta era la motivación que casi siempre estaba presente en las intenciones literarias de P. S. Buck.


Lo que Undine opina del libro


<Cada cosa tiene su belleza, pero no todos pueden verla.> Confucio (551 AC-478 AC)


Hoy, 21 de junio de 2023, llego a China, sexta etapa de mi viaje literario La vuelta al mundo en doce libros 👈, y aquí haré una breve parada para visitar la Gran Muralla China, uno de los más grandes iconos de la ingeniería universal, que fue declarado por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad en 1987 y, además, ha sido elegida como una de las Siete Maravillas del Mundo Moderno.

La gran Muralla, ubicación Jinshanling (Wikipedia)
Los orígenes de la Gran Muralla China se remontan al siglo V a. C., aunque la imagen de fortificación ”infinita” que tenemos hoy, que nos ofrece esa estampa de muro almenado alternado por torres vigías, corresponde a los siglos XV y XVII d. C.. Y el gran mérito debemos adjudicárselo a la dinastía Ming, los amos y señores de China en aquellos momentos, así como los artífices de tan magnífica construcción. En la actualidad, la Gran Muralla China representa uno de los lugares más fotografiados y buscados por los turistas que visitan el país asiático.

La dinastía Ming no sólo se encargó de reconstruir la barrera defensiva que a lo largo de los siglos sus antecesores habían levantado, sino que construyó la mayor parte de la edificación. Para hacernos una idea, si la muralla mide longitudinalmente cerca de nueve mil kilómetros reales (“curiosamente”, las fuentes oficiales citan una cifra mucho mayor), los Ming erigieron unos siete mil. Las constantes amenazas al norte del Imperio, por parte de tribus nómadas procedentes de Manchuria y Mongolia, hicieron necesaria tan colosal empresa. Y, de este modo, el coloso fortificado fue extendiéndose haciendo frontera con el desierto de Gobi (Mongolia) y con Corea del Norte, mientras recorría las regiones de Jilin, Hunan, Shandong, Sichuan, Henan, Gansu, Shanxi, Shaanxi, Hebei, Quinhai, Hubei, Liaoning, Xinjiang, Mongolia Interior, Ningxia, Pekín y Tianjin.

Mapa de la Gran Muralla (Wikipedia)
Nada frenó las obras, el avance del gran muro amurallado atravesó todo tipo de accidentes geográficos, solventando las inclemencias climáticas de desiertos, ríos y cumbres escarpadas, aprovechando en su favor las dificultades topográficas que se presentaban, para conseguir hacer lo más inexpugnablemente posible este gran lienzo defensivo.

Tamaña operación tuvo un coste considerable, y éste se pagó con la pérdida de vidas humanas. Son muchos los mitos que a lo largo del tiempo surgieron a raíz de ello, algunos verdaderamente sangrientos y morbosos que, afortunadamente, la ciencia moderna ha podido desmentir. Sin embargo, lo que sí se sabe con certeza es que para levantar la Gran Muralla se utilizó mano de obra esclava, y el número de fallecidos en el empeño fue elevadísimo. Tanto es así que, para los mentideros de la historia, este monumento es considerado como el mayor cementerio del mundo.

Dejando estos temas nada amables, y retomando los detalles arquitectónicos, el paso de los siglos favoreció que las técnicas constructivas fueran ganando en sofisticación, llegando a su máximo exponente en la Edad Media, desarrollándose en tiempos de la antes mencionada dinastía Ming. Empero, desde que se puso la primera piedra, el método base que emplearon los ingenieros chinos fue el de la tierra apisonada por capas, muy adecuado al carácter de esta edificación. Y no debió ser fácil llevarla a cabo, debido a lo escrupulosamente limpia que debía ser su ejecución, eliminando minuciosamente todo tipo de semillas o agentes destructivos que pudieran perjudicar la resistencia y solidez de la construcción. Como dato curioso, fijémonos en que las torres alcanzan una media de doce metros de altura, siendo de siete el de los muros almenados que conectan unas con otras. Sin duda, ese refrán que alude al esfuerzo como un “trabajo de chinos", en esta ocasión está más que justificado.

Emperador Yongle (1402-1424), dinastía Ming 
Fuente: Wikipedia

Otra cuestión curiosa se refiere a los materiales que se emplearon para su levantamiento, ya que estos dependían de la zona geográfica en que estuviera situada cada tramo de muralla, y el motivo no era otro que el de aprovechar las materias primas de cada lugar. Sin embargo, los estudios han demostrado que todo el muro contiene rocas, ladrillos y ramas, utilizando como mortero una argamasa de harina de arroz. 

En cuanto a su diseño, su función defensiva, y el amplio terreno que debían abarcar, hizo necesario incluir una serie de elementos que elevaron su complejidad. Puertas de acceso, muros sólidos, escaleras, almenas, aspilleras, sistemas de drenaje…Un montón de componentes, tanto estructurales como funcionales, que hicieron necesaria una planificación muy ardua y estudiada. La seguridad del Imperio dependía de ello.

Por ese motivo, los gobernantes no ahorraron en recursos militares. No en vano, se asignaba a cada torre de vigilancia una guardia de entre treinta y cincuenta soldados, que eran relevados cada cuatro meses. Los militares estaban allí permanentemente; vigilaban, vivían y dormían allí, sirviéndose de las instalaciones como almacén de víveres, a la espera de la señal de alarma que les avisara del temido ataque enemigo para ponerse en marcha. Evidentemente, las torres estaban separadas entre sí a una distancia prudente, para que el sistema de alerta fuera efectivo, utilizando para ello banderas y señales de humo durante el día, y luminosas por la noche.

La Gran Muralla en 1907 (Wikipedia)

La Gran Muralla China fue determinante en la consolidación del Imperio, pese a las constantes amenazas que venían del norte y a las revueltas internas que dieron como fruto los cambios políticos. Lo que su diseño no pudo prever fue las consecuencias de otro tipo de invasión. Me refiero a la de las misiones religiosas que a lo largo del tiempo, y paulatinamente, fueron llegando desde Occidente.

Y, en este punto, quiero presentar a mis lectores a una de las escritoras que más leí durante mi adolescencia, y que es representativa de esta oleada de misioneros que llegó a tierras chinas. Me refiero a la norteamericana P. S. Buck (1892-1973), una mujer que con su carisma y valía llegó a ganar dos de los galardones literarios más importantes que existen, el Pulitzer (La buena tierra, 1932) y el prestigioso Premio Nobel, que le fue concedido en 1938 como reconocimiento a toda su obra dedicada a China, sus costumbres y sus gentes. 

Esta maravillosa autora, que luchó toda su vida por el entendimiento entre Oriente y Occidente, y fue una defensora acérrima de los derechos de la mujer, dejó para la posteridad un copioso legado literario que, para muchas personas, fue la puerta de acceso para conocer el pensamiento y la forma de vida China. Y esto fue posible, porque Buck pasó gran parte de su vida en el país asiático, donde aterrizó cuando era un bebé de pocos meses. Sus padres, que eran misioneros presbiterianos, llevaban viviendo allí desde hacía años, y solo abandonaron las tierras chinas para que la autora naciera en los Estados Unidos. 

Ella misma ejercería como misionera entre los años 1914 y 1935. Sin embargo, y tras el cisma que se produjo dentro de la Iglesia Presbiteriana durante las décadas de 1920 y 1930, decidió abandonar esta labor evangélica, porque su controvertida manera de pensar no era compatible con las ideas de la comunidad a la que pertenecía.

La autora, que había vivido en Estados Unidos durante su época universitaria (en 1911 ingresó en el Randolph-Macon Woman's College), regresó definitivamente al país que la vio nacer en 1935, donde se centraría en su carrera literaria.

Residencia de P. S. Buck en Universidad Nankín
Fuente: Wikipedia

Fue en China donde P. S. Buck encontró la inspiración que la llevaría a convertirse en escritora. En ese país, al que había regresado 1914, tras finalizar sus estudios, y porque su madre se encontraba muy enferma, consiguió labrarse una vida junto a su primer marido John Lossing Buck, del que adoptó el famoso apellido, y con el que contrajo matrimonio en 1917. Al igual que el progenitor de la autora, John Lossing Buck era  misionero presbiteriano, y la pareja compartía las labores propias del cargo, y otras funciones de ámbito académico, ejerciendo como docentes en la Universidad de Nankín desde 1920 hasta 1933. Allí trabajó P. S. Buck como profesora de inglés.

La biografía de la escritora está llena de incidentes y tragedias personales. Las circunstancias que rodearon a su familia, y el momento sociopolítico que se vivía durante aquellas décadas en China, llenaron su vida de sobresaltos. Todo ello dejó una marca imborrable en su memoria, y le sirvió para inundar con motivos ambientales sus novelas. La infancia junto a sus padres, y la labor misionera que estos hicieron en China, las enfermedades y muertes familiares (tuvo una hija con John Lossing Buck que padecía una enfermedad congénita), las importantes revueltas políticas en el país asiático, las controvertidas relaciones entre ciudadanos orientales y occidentales, la cultura, religión y supersticiones que separan ambos mundos… Todas estas vivencias ofrecieron a la autora un universo inmenso de motivaciones, que le llevarían a escribir a lo largo de su carrera como escritora casi un centenar de obras que abarcan diversos géneros literarios: biografía, novela, gastronomía, ensayo... Punto aparte merece su relación con el cine, un mundo en el que se desarrolló como guionista, sin olvidarnos que algunas de sus mejores novelas fueron adaptadas a la Gran Pantalla con gran aceptación (La buena tierra, La estirpe del dragón, Pabellón de mujeres…). Pero esa es otra historia que dejaré para otro momento, cuando hable también de los cambios que se produjeron en su vida personal, al conocer al que sería segundo marido.

Por el momento, hoy vengo con mucha ilusión a ofrecer mis impresiones sobre Viento del este, viento del oeste, que es la primera novela de P. S. Buck.

Edición de John day Company (1932)
Fuente: Wikipedia

Viento del este, viento del oeste narra la historia de Kwei-lan, una joven china, hija de un rico patriarca, que está prometida en matrimonio desde antes de nacer. Kwei-lan ha sido educada en las creencias de los venerables ancianos, y desde muy niña ha sido instruida para servir a su futuro esposo, como amo y señor de su propia vida. Así lo hizo antes su madre, y antes que ella, una saga de nobles damas se dedicaron a ello también. La joven no duda de estas creencias, aunque tiene miedo de dejar el hogar familiar. Sin embargo, cuando el momento llega, Kwei-lan se da cuenta de que su recién estrenado esposo no comparte las misma ideas, él es un hombre que estudió en los Estados Unidos y regresó a la patria occidentalizado. ¿Conseguirá Kwei-lan adaptarse a su nueva forma de vida?

Viento del este, viento del oeste es una preciosa y conmovedora novela que fue publicada en 1930 por la editorial neoyorquina John Day Company, con el título original East Wind, West Wind. Y, a pesar de los años transcurridos desde su publicación, así como los muchos cambios sufridos en China desde entonces, a día de hoy sigue ofreciendo una interesante perspectiva de las diferencias existentes entre la civilización oriental y la occidental.

Ambientada en la década de 1920, la trama central es una bellísima historia de amor, que deriva en otras subtramas, algunas de ellas muy dramáticas, directamente conectadas con la vida de Kwei-lan, la protagonista. 

Narrada de forma sumamente original, la novela comienza con un monólogo de la protagonista que, aparentemente, se dirige a una mujer occidental, en mi opinión, alter ego de la autora. Durante esta perorata, Kwei-lan va poniendo al lector en antecedentes de lo que es su vida, y de los cambios que tras su matrimonio ésta adoptará.

Monumento a P. S. Buck, Universidad de Nankín
Fuente: Wikipedia

Durante esta primera parte, la joven explica su situación familiar: hija de la primera dama de un potentado chino que tiene muchas esposas, y que ha sido educada en la tradición ancestral. Durante todo este proceso, y de forma sumamente amena e interesante, el lector podrá conocer los usos y costumbres de la cultura china con respecto a la educación de la mujer, y la posición que ésta tiene dentro de la vida familiar. La servidumbre hacia el marido, las diferencias existentes entre esposas y concubinas, la relevancia de los hijos varones en el núcleo familiar, y la poca importancia que tienen las niñas, los rituales festivos, o las normas de higiene personal que regían la vida de las féminas… P. S. Buck, con gran sutileza, estilo y respeto, abre al lector una puerta para acceder a ese exótico y algo secreto mundo privado de la cultura china ancestral, a través de una familia de alta clase social. 

En la segunda parte de la novela, y una vez celebrado el matrimonio de la protagonista, la autora seguirá adoptando ese papel de observadora privilegiada, para contarnos lo que sucede en la vida de Kwei-lan, y ésta se dirige a ella de manera epistolar. En este tramo de la historia, veremos el proceso de transformación que se produce en la joven, fruto de la influencia de ese marido occidentalizado con el que se ha casado. Su cónyuge, como una suerte de pigmalión, ofrecerá a la joven la oportunidad de abrirse a nuevas ideas, más acordes con los derechos humanos, y siguiendo la línea que marca la emancipación de la mujer.

Zapato chino para pies vendados (longitud ideal 7 cm)
Fuente: Wikipedia

A este respecto, son muy interesantes las ideas que transmite P. S. Buck mediante los discursos del esposo de Kwei-lan, un doctor en medicina educado en Estados Unidos, que mira con horror las supersticiones arraigadas en su propio pueblo. Y el mejor ejemplo para ilustrarlo son las escenas en las que éste intenta convencer a Kwei-lan para que abandone las prácticas femeninas de belleza chinas, algunas de ellas muy perjudiciales para la salud. Mis lectores conocerán que desde tiempos remotos en China se vendaba los pies a las niñas, en la creencia de que eran más elegantes cuanto más pequeños. Las escenas que narran el proceso son escalofriantes. Sin embargo, también representan un momento muy importante dentro de la novela, porque aquí se vislumbra la antes citada historia de amor.

Y tiene mérito cómo planteó estas escenas la autora, porque no era fácil el acercamiento entre los miembros de ese matrimonio “imposible”: ella es tremendamente ignorante, según el punto de vista occidental, y él cree en la ciencia y en el poder purificador de la educación. Mediante la comunión de estas dos almas que se han encontrado, P. S. Buck introduce esas convicciones que defendía, y que estarán desde ese momento presentes en su narrativa, referentes a la necesaria conexión entre Oriente y Occidente, y los antes mencionados derechos humanos.

Sin embargo, la fe que pone en sus ideales los somete a duras pruebas durante toda la novela. Es aquí cuando entran en juego esas subtramas derivadas de la historia principal. Hay muchos motivos argumentales interesantes, como las incidencias en la vida de las esposas del padre de Kwei-lan, o la actitud que el patriarca mantiene hacia ellas. Sin embargo, desde mi punto de vista la mirada debe centrarse en otra historia de amor, la que mantiene el hermano de la protagonista con una mujer norteamericana. Las dificultades que surgen para todos a raíz de esta unión explican de manera manifiesta la distancia que existía, y aún perdura, entre la forma de entender la vida entre la civilización oriental y la occidental. P. S. Buck deja muy claro que el racismo y los prejuicios no tienen nacionalidad o dueño, y que sólo con una educación abierta, respetuosa y cosmopolita, se puede llegar al entendimiento global, aunque estos son valores e imposiciones occidentales y, por ello, mis lectores deberán elaborar sus propias conclusiones. Así lo hizo la autora, quien, al parecer, también abogaba por las parejas birraciales. Este es un tema que, años más tarde, también trataría la escritora y doctora euroasiática Han Suyin, quien, en su novela de 1952 El amor es algo maravilloso (A Many-Splendoured Thing), hablaba de los problemas que tenían las parejas mixtas en China.

Han Suyin, autora de El amor es algo maravilloso
Fuente: Wikipedia

Como quiera que sea, Buck intenta mostrar en Viento del este, viento del oeste los pros y los contras de cada línea de pensamiento, sin decantarse de manera definitiva por ninguna. Es cierto que, desde nuestra perspectiva como lectores occidentales, pueda  resultar más reprobable la crítica que subyace en el libro hacia la cultura oriental. Sin embargo, es lógico que así sea, si se tienen presentes las motivaciones que movían a la autora, en pro de la mujer y de su liberación. En lo relativo a otros asuntos, el amor y la admiración hacia ciertos aspectos del pensamiento chino están expresados con sumo respeto, armonía y musicalidad

Otro punto importante de la novela es el tratamiento de los personajes. A este respecto, la autora distingue muy bien entre los femeninos y los masculinos. Quizá, y desde mi perspectiva, cada equipo está encabezado por uno de los progenitores de Kwei-lan, que fueron cuidadosamente perfilados. Por un lado está su madre, una mujer que ve entristecida cómo el marido mete una mujer tras otra en su hogar; y por el otro, tenemos al patriarca de la familia, un cacique egoísta, irreverente, e hipócrita, que ve en las mujeres un juguete de usar y tirar. Estas dos figuras, ambas imprescindibles y presentes en todos los momentos fundamentales de la historia, son el exponente máximo de lo que P. S. Buck nos quiere mostrar, en contraposición del pensamiento occidental. No obstante, la novela está plagada de muchos y muy ricos caracteres, que ennoblecen y dan color a sus páginas. Concubinas, sirvientes, esclavos, eruditos, y personajes varios, que ofrecen una estampa evocadora y bucólica de lo que fue China en la última etapa colonial

Poco más puedo decir de Viento del este, viento del oeste, sin desvelar en exceso los interesantes acontecimientos que relata la novela. El propio lector deberá adentrarse en el el texto para descubrir sus misterios. Tan sólo me resta asegurar que en la novela reside una magia que a nadie defraudará. En ella, la autora consiguió plantear una fascinante trama, donde la tradición y el progreso entablan una dura disputa, de la que saldrá victorioso el astuto tándem que forman el amor y la educación.



<La naturaleza hace que los hombres nos parezcamos unos a otros y nos juntemos; la educación hace que seamos diferentes y que nos alejemos.> Confucio (551 AC-478 AC)



Undine von Reinecke ♪


👉Con esta reseña tacho la premisa libro olvidado del reto Libros Rescatados, organizado por el blog amigo Un Libro en un Tris.

👉Con esta reseña comienzo el 2º Nivel del reto Todos los Clásicos Grandes y Pequeños, organizado por el blog amigo Las Inquilinas de Netherfield.

* Os espero a todos el 19 de julio en Kioto (Japón), próxima etapa de La vuelta al mundo en doce libros 2023.



La autora por Penguin Libros/ Sello Debolsillo

Pearl S. Buck nació en Hillsboro, Virginia Occidental, en 1892. Hija de misioneros, pasó gran parte de la primera mitad de su vida en China, donde están ambientados muchos de sus libros, entre ellos novelas como Viento del este, viento del oeste y la inmortal La buena tierra, por la que recibió el premio Pulitzer y la medalla William Dean Howells. En 1934, los disturbios en ese país obligaron a la familia a regresar a Estados Unidos. Buck, que durante toda su vida trabajó en favor de los derechos civiles y de las mujeres, fundó la Welcome House, la primera agencia de adopción internacional y multicultural. Además de sus muy aplaudidas novelas, escribió dos libros de memorias y las biografías de sus padres. En 1938 recibió el premio Nobel de Literatura por el conjunto de su obra, siendo la primera mujer estadounidense en conseguirlo. Murió en Vermont en 1973.


Comentarios

  1. Hola Undine, soy Esther, hoy blogspot no quiere reconocerme. Este libro lo leí también en la adolescencia. No recuerdo nada de nada, sólo que me dejó como un poso de tristeza. Igual es hora de que lo relea. La versión de la canción que nos traes hoy me ha encantado. Un abrazo!

    ResponderEliminar
  2. Hola Undine, creo que también leí este libro hace muuuucho tiempo. Recuerdo que me llamó mucho la atención lo del vendado de pies... no recuerdo mucho más, jeje... Igual algún día lo releo.
    Como dice Esther, la canción ha sido maravillosa.
    Un besazo

    ResponderEliminar
  3. Me gustó muchísimo esta novela la primera vez que la leí, siendo muy joven. Hace unos años, caí del guindo y me di cuenta de que Pearl S. Buck había sido Premio Nobel de Literatura y, entonces, me entró mucha añoranza y volví a leer "Viento del este, viento del oeste". Solo aumentó el buen sabor que me había dejado el recuerdo de la primera lectura. Qué prosa tan brillante y concisa, qué bien trasmite, cuánta profundidad. Me queda pendiente leer el resto de novelas de la autora, aunque no sé si desbancarán algún día este título. Besos.

    ResponderEliminar
  4. Buenos días Undine, esta novela me encanta, fue la primera que leí de la autora y a ella siguieron muchas más. Me llama principalmente las diferencias que existen entre los orientales y los occidentales que la escritora resalta muy bien, y que en vez de nosotros sean ellos los que nos tilden de "raros" , cuando parece que esa es prerrogativa nuestra, nos olvidamos que su cultura es más antigua y ancestral y muy rica, aunque con muchas costumbres no estemos de acuerdo. La releí hace dos anos para el reto de las Inquilinas y la disfruté tanto como la primera vez.
    Tengo además la misma edición que tú, aunque la mía está en peor estado debido a los préstamos. Me ha gustado mucho leerte. Un abrazo.

    ResponderEliminar
  5. De mis eternos pendientes este libro. Si ganas le tenía, más le tengo ahora. A ver si por fin consigo animarme y hacerle hueco. Sé que la voy a disfrutar mucho por lo que cuentas. Y qué maravilla de versión nos has dejado hoy.
    Besotes!!!

    ResponderEliminar
  6. ¡Hola! Es un libro que me encantaría leer para adentrarme en esa maravillosa historia de amor y también para ver cómo la vida tan trágica de la autora ha influido en la escritura del libro. Un besote y excelente reseña, como siempre :)

    ResponderEliminar
  7. Qué pena que esta autora esté tan olvidada. Yo también la leí mucho de jovencilla y me parece sensacional. Una reseña magnífica. Me ha encantado recordarla contigo.

    ResponderEliminar
  8. Buenas tardes, Undine:
    Esta autora siempre la he tenido rondando por ahí, aparece de vez en cuando pero lo cierto es que no terminaba de animarme.
    China es de esos países y culturas que en cierto modo me atraen pero tienen que cambiar mucho para que yo los ponga en mi lista de viajes.
    Me encanta la historia personal de ella. Está claro que era de los autores que escriben con algo más que la intención de simplemente contar historias, sino que quería algo más.
    Me la apunto y a ver si este año la saco ya de la lista de pendientes.
    Besos y ¡feliz entrada de verano!

    ResponderEliminar
  9. Buenos día, Undine.
    Un maravillosos paseo por China el que has hecho en tu vuelta al mundo de este año. Como tú, leí mucho a la autora en mi adolescencia. Ahora no recuerdo todos los libros porque mi lista de leídos empieza cuando cumplí diecinueve y para entonces ya había leído los libros de Parl S. Buck. Viento del este, Viento del Oeste lo releí en 1981 y es el único que figura en esa lista. Por cierto, leí la misma edición que aparece en tu foto, es la del Círculo de Lectores, aunque no recuerdo si es de los que ya tenía mi padre en casa o lo escogí yo cuando mi padre delegó en mí esa tarea a mis doce o trece años. La verdad es que nunca censuró lo que escogía ni lo que leía.
    Me has dado muchas ganas de volver a meterme en ese mundo de lucha entre las culturas oriental y occidental.
    Me ha encantado lo que cuentas de la Muralla. Tus reseñas siempre están llenas de detalles maravillosos e interesantes.
    Un beso.

    ResponderEliminar
  10. No he leído este libro, de hecho yo creo que nunca me ha llamado la atención. De esos libros que una dice este no es para mí. Pero ahí entra tu fantástica reseña para cambiar mi punto de vista, una vez más. Besos

    ResponderEliminar
  11. Me gustan las reflexiones acerca del pasado y el futuro

    ResponderEliminar
  12. Viendo que la edición de esta novela es del año 1973, y que de la misma pone que está descatalogada, pensaba que ya no se podría encontrar el libro.
    Pero me he quedado sorprendido. Ya sabes que internet es un mundo completo. Entonces, resulta que hay ediciones modernas, y que esta novela la venden en muchos sitios, y entre estos sitios, la venden en la Casa del Libro, de la cual han abierto hace poco una sucursal en Palma de Mallorca.
    Habrá que echarle por tanto un vistazo a la novela.
    Y de la autora, me he quedado sumamente sorprendido, pues es una autora enteramente famosa, con una obra extensa, basada casi toda su obra escrita en unos hechos novelescos, de los cuales ella hallo su inspiración en ese lejano país del Oriente que es China.

    ResponderEliminar
  13. ¡Hola preciosa!
    Que maravilla de vuelta al mundo. Me encantaría ir a visitar la Gran Muralla China, tiene que ser espectacular. En cuanto al libro que nos traes hoy me parece una maravilla así que tomo nota.
    Que tengas una bonita semana.

    ❀ Fantasy Violet ❀
    Besotes! 💋💋

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

ENTRADAS POPULARES EN LECTURAS DE UNDINE

RESEÑA. "LOS TREINTA Y NUEVE ESCALONES", JOHN BUCHAN

RESEÑA: "EL CASCANUECES Y EL REY DE LOS RATONES", E. T. A. HOFFMANN

RESEÑA: EL BAILE, IRÈNE NÉMIROVSKY

RESEÑA: "El GATOPARDO", GIUSEPPE TOMASI DI LAMPEDUSA

RESEÑA: "EL HORROR DE DUNWICH", H. P. LOVECRAFT