RESEÑA: JAMES, PERCIVAL EVERETT

Fuente: Undine von Reinecke

Ficha Técnica

Editorial: De Conatus

Colección: ¿Qué nos contamos hoy?

Traducción: Javier Calvo

Formato: 210 X 140

Encuadernación: Cosido y con solapas.

Edición: 4ª, abril 2025.

ISBN: 978-84-10182-12-7

PVP: 23,90


Sinopsis de la Editorial

James es un libro fascinante. Una reescritura de Las aventuras de Huckleberry Finn de Mark Twain desde el punto de vista de Jim, el esclavo.

Con el humor típico de Percival Everett y una inteligencia sobrecogedora, el lector vive una gran aventura, la de la libertad. James es el nombre de la dignidad. El esclavo ha visitado de forma clandestina la biblioteca de su amo y ha aprendido a leer y escribir. Cuando se entera de que lo han vendido y lo van a separar de su mujer y su hija decide escaparse. En esa aventura trepidante lo acompaña Huck. Los dos se convierten en una pareja de personajes que se necesitan mutuamente no sólo para sobrevivir, también para conocerse y saber cuál es su verdadera conexión.


Propuesta musical para este libro

William Grant Still - A Bayou Legend [V.Arvey] (1941)

*Crédito del vídeo: Canal de YouTube Rareclassix

La ópera que el lector está escuchando se titula A Bayou Legend, está firmada por el compositor y director de orquesta estadounidense William Grant Still (1895 - 1978), a quien se alude frecuentemente como el decano de los compositores afroamericanos, ya que fue el pionero en muchos sentidos: fue el primero en dirigir una gran orquesta sinfónica, también se adelantó estrenando una de sus sinfonías con la interpretación de una gran orquesta, fue el primer músico de su etnia en conseguir que una ópera se interpretara por una compañía operística reputada, y el primer afroamericano que logró que se retransmitiera una de sus ópera en la televisión nacional.

En cuanto a A Bayou Legend, como he dicho, la musicalización corresponde a Grant Still, firmando el libreto  Verna Arvey (1910–1987), que era la esposa del compositor. Aunque la obra fue compuesta en la década de 1940, su estreno oficial no tuvo lugar hasta 1974, cuando la compañía Opera/South de Jackson (Misisipi) la interpretó a nivel internacional. La historia que narra está ambientada en un pueblo criollo decimonónico, y, como es habitual en una obra del género, cuenta una historia de amor, celos y venganza. 

He elegido A Bayou Legend para acompañar la reseña de hoy, porque su historia transcurre en el Misisipi del siglo XIX, al igual que la novela James de Percival Everett, que es la obra protagonista de la reseña de hoy. 


Lo que Undine opina del libro


<He descubierto que no hay forma más segura de saber si amas u odias a alguien que hacer un viaje con él.> Mark Twain


Hoy, 15 de octubre de 2025, llego a Pennsylvania Station, Nueva York, actual parada de mi viaje literario La vuelta al mundo en doce libros 2025-Tributo al tren👈. Este transitado apeadero, es la principal estación interurbana neoyorquina y el principal punto logístico de carga del hemisferio occidental del país. La estación debe su nombre a la Pennsylvania Railroad Company, que fue un ferrocarril estadounidense de 1ª clase, fundado en 1846, que tenía su sede en Filadelfia, Pensilvania, y que, en su momento de apogeo en la década de 1880, fue la línea ferroviaria más potente del mundo.

Fuente: Undine von Reinecke

Pennsylvania Station, conocida familiarmente como la Penn, se encuentra ubicada debajo del estadio Madison Square Garden, y está delimitada por las avenidas Séptima y Octava y las calles 31 y 33. Como curiosidad, comentar que se halla muy cerca del mítico edificio Empire State Building, entre otros puntos emblemáticos de Manhattan. Al estar soterrada, la estación carece de imagen exterior, y está dividida en tres niveles: dos vestíbulos en los niveles superiores y los andenes destinados a la vía férrea en el inferior. Los dos vestíbulos referidos son los originales de la estación histórica a la que sustituyó, aunque fueron renovados y ampliados durante la construcción del famoso estadio deportivo, y conocieron diferentes ampliaciones en años posteriores.

Tras los trágicos atentados del 11 de septiembre de 2001, por motivo de seguridad, se tomaron medidas de acotamiento que frenaron el crecimiento de la Penn. En este sentido, se redujo el flujo de pasajeros de la estación y se invirtieron cien millones de dólares en obras para añadir medidas de protección. A saber, se mejoró la iluminación, se instalaron cámaras y se construyeron barricadas, cerrándose también algunas vías subterráneas, así como determinados accesos que desembocaban en el vestíbulo del Madison Square Garden y en otros puntos importantes de la ciudad.

Por otro lado, como mencioné anteriormente, la actual Pennsylvania Station, que fue inaugurada en 1986, sustituyó al anciano apeadero homónimo neoyorquino antes referido, que fue diseñado por el estudio de arquitectura  McKim, Mead y White, y que comenzó su singladura en 1910, estando en funcionamiento hasta 1963. 

Pensilvania Station 1910-1963 (Fuente: Wikipedia)
Aquella estación primigenia estaba considerada como un logro arquitectónico del estilo Beaux-Arts (estilo de origen francés, que estuvo en boga desde 1830 hasta finales del siglo XIX, y que se caracteriza por su eclecticismo histórico, ornamentación elaborada, simetría y el uso de elementos clásicos, renacentistas y barrocos) de la ciudad de Nueva York. De hecho, la admiración que despertaba en los sectores académicos era tal, que cuando la anciana Penn se demolió, allá por la década de 1960, fue una noticia que causó indignación a nivel internacional.

De hecho, la desaparición de esta histórica estación inspiró la Ley de Monumentos Históricos de Nueva York de 1965 que, hoy por hoy, sigue cuidando de cada rincón del que fuera el viejo New York whartoniano 👈. Aquel que, a bien seguro, recibió  en 1917 a algunas de las personalidades invitadas a los recién creados Premios Pulitzer. Estos prestigiosos galardones, que fueron instaurados según las disposiciones testamentarias de Joseph Pulitzer (1847-1911), y que, desde su primera ceremonia, han sido gestionados y otorgados por la Universidad de Columbia de Nueva York, se entregan en base al reconocimiento y la excelencia en los campos del periodismo, la literatura y la composición musical.

Y es precisamente un Premio Pulitzer, en su categoría de ficción, la obra seleccionada para la reseña de hoy. Me refiero a James, novela firmada por el académico y escritor Percival Everett, que se alzó con el Premio Pulitzer 2025. Este aclamado título ha sido publicado en España por la editorial De Conatus, con la estupenda traducción de Javier Calvo.

James comienza así:


<Los cabroncetes estaban escondidos entre la hierba alta, La luna no acababa de estar llena, pero daba mucha luz y la tenían detrás, así que yo los podía ver perfectamente, aunque fuera de noche cerrada. Las luciérnagas centelleaban sobre el fondo negro. Me esperé en la puerta de la cocina de la señorita Watson y meneé con el pie un escalón que estaba suelto, sabiendo que al día siguiente me diría que lo arreglara. Estaba esperando a que me diera una bandeja de pan de maíz que había hecho con la receta de mi Sadie. Esperar ocupa una gran parte de la vida del esclavo; esperar y esperar para volver a esperar. Esperar exigencias. Esperar comida. Esperar a que se acabe el día. Esperar la justa mecida recompensa cristiana al final de todo.>


Adventures of Huckleberry Finn» Mark Twain (1884)
Fuente: Wikipedia

A estas alturas, muy probablemente, mis lectores ya sabrán, que la historia que narra James se ha calificado como una reescritura de una famosa novela firmada por el articulista, ensayista y novelista estadounidense Mark Twain👈. Me refiero a Las aventuras Huckleberry Finn (1884), una de las novelas icónicas de la literatura de Estados Unidos, considerada un ejemplo magnífico de lo que se conoce como la Gran Novela Americana👈, que cambió el rumbo de la literatura infantil hasta entonces conocida y que, por otro lado, también fue la primera en ser redactada íntegramente en inglés vernáculo.

Las aventuras de Huckleberry Finn, que es la secuela de Las aventuras de Tom Sawyer (1876) y que, como ésta, se ubica en en un pueblecito de Misuri, trasunto de la localidad donde Twain pasó su infancia, es también conocida por las pintorescas imágenes del río Misisipi que aparecen en la narración, y por estar ambientada en la sociedad sureña de los momentos previos a la Guerra de Secesión Americana, durante la década de 1840. Ésta supone una sátira afilada de las costumbres arraigadas entre la población de aquellos días, poniendo en el punto de mira la esclavitud. ¿Verdad que resulta interesante teniendo en cuenta cómo era de punzante la pluma de Mark Twain? 

Ilustración de Las aventuras de Tom Sawyer, 1876
Fuente: Wikipedia

Por si alguna de las personas que me están leyendo desconocen o se han olvidado de la trama de esta aclamada novela, les cuento: la historia persigue las hazañas de Huckleberry Finn, un niño huérfano de madre y de padre alcohólico, que debido a las palizas que recibe por parte de su progenitor, decide escaparse de casa y fingir su propio asesinato. Durante su huída, el chaval se instala en la isla cercana de Jackson, sita en el Misisipi, donde coincide con Jim, un esclavo afroamericano que huye de la esclavitud. Durante el viaje en balsa que emprenden juntos por el río, los fugitivos se enfrentan a múltiples experiencias emocionantes, topándose por el camino con peligros y diversos conflictos morales. 

Grossomodo, este es el principio argumental de Las aventuras de Huckleberry Finn. Y, a grandes rasgos, este es el mismo principio argumental que sigue la novela premiada con el Pulitzer que escribió Percival Everett, con la salvedad de que su mirada se centra especialmente en Jim, el esclavo afroamericano antes citado, que hace las veces de narrador, y que explica la historia desde su perspectiva. Es decir, Everett, construyó una obra de argumento y espíritu similar, que aborda la misma historia de manera completamente original.

De este modo, James se presenta como una sátira mordaz del mundo sureño del siglo XIX que profundiza en las problemáticas socioculturales de aquella época, al tiempo que ofrece una reflexión implícita sobre la realidad contemporánea, dirigida no solo a la sociedad estadounidense, sino también con un guiño a la esfera internacional.

Inteligente siempre, hilarante en muchos momentos, tierna en ocasiones, la crítica cáustica que contiene se vierte especialmente hacia el racismo y la esclavitud de tiempos pasados, y adquiere una forma subliminal cuando trata temas de nuestro mundo actual. De esta manera, las diversas maneras de abusos de la sociedad contemporánea, a nivel humano, laboral o económico, entre otros temas de interés, son puestos ante los ojos del lector con audacia y lucidez.

Jimy Huck en su balsa, por EW Kemble. 1884
Fuente: Wikipedia

Uno de los puntos más singulares es la estructura argumental y conceptual de la novela. En ella, en comparación con la obra original de Twain, podemos distinguir dos partes. A saber, una primera en la que determinadas historias coinciden con las narradas en Las aventuras de Huckleberry Finn, compartiendo también el mismo tono de su autor, y una segunda, en la que la historia da un giro abrupto, perdiendo el espíritu hilarante y adoptando una tonalidad descarnada, sombría y reflexiva. Evidentemente, los acontecimientos que se narran a partir de aquí tratan temas concernientes a las prácticas racistas de los momentos en que se ubica la historia, y que a mí, me evocaron ciertas imágenes de Raíces (Roots, 1976), una famosa serie televisiva, basada en la novela homónima de Alex Haley (1921-1992), que se emitió en España a finales de la década de 1970. Salvando las distancias, el carácter inhumano de determinadas escenas trajeron a mi memoria aquella producción, por sus connotaciones racistas y esclavistas.

Es en ese momento cuando la historia de Jim, el esclavo protagonista de la novela, adquiere un interés mucho mayor. Y no me refiero sólo a nivel argumental, que también, sino a la potencia que adquiere su voz.

Y este es otro de los aspectos importantes del Premio Pulitzer de Ficción 2025, su gran figura principal. Si el esclavo negro (este el término que utiliza el autor durante todo el texto) de Mark Twain era inteligente, sabio y educado, en la obra de Everett las virtudes de éste adoptan un grado superlativo. Lector consumado, escritor en potencia y erudito encubierto, Jim es un narrador fascinante, que lo mismo te habla del Cándido de Voltaire, que sueña estar en conversación con alguna de las principales figuras de la Ilustración. De esta manera, sin caer en una retórica cansina, sino que ésta es fluida, elocuente y muy humana, Percival Everett diserta sobre las desigualdades sociales y de diversos asuntos de carácter moral que, aún hoy, amenazan al conjunto de la sociedad mundial. Por otro lado, la actitud que demuestra Jim en su lucha por liberar a su familia y su anhelo de alcanzar la libertad, imprimen a la historia gran emotividad.

En este sentido, debo confesar que pocas veces un personaje me ha subyugado tanto por la autoridad con la que está dibujado. Su voz adquiere tanto carácter al querer escribir su propia historia (él lleva en el bolsillo un pequeño lápiz que jamás abandona), que es imposible no fundirse con él. Libre de espíritu, y poseedor de una conmovedora sensibilidad, Jim es una de esas figuras literarias que, gracias a Everett, pasará por doble partida a la posteridad

Escena del "fantasma".Ilustración de EW. Kemble.1884
Fuente: Wikipedia

Otro de los aspectos que me han agradado de la novela se refiere a su ambientación, de hecho, la obra puede considerarse una gran ficción histórica por su excelente marco atmosférico. Más allá de las escenas ubicadas en el Misisipi, que son tan pintorescas como las de Twain, determinados episodios que aparecen en James están tan bien documentados y resultan tan interesantes, que es imposible no vivir en primera persona los acontecimientos que se cuentan en la narración. El viaje en balsa a través de aguas rápidas, la posible colisión con una embarcación a vapor, la huída de una población esclavista, o la introducción en la novela de un personaje de excepción. Me refiero a Dan Emmett (1815-1904), un compositor y letrista que existió en la vida real, que fue el fundador de la primera compañía de juglares de cara pintada de negro. Estas sociedades, compuestas por hombres blancos que se caracterizaban pintándose el rostro y las manos de negro, recorrían el país ofreciendo una especie de sátira coral que imitaba los cánticos de los esclavos. Como dato curioso, citar que la novela comienza con algunas de las canciones escritas por este singular letrista decimonónico.

Comentaba líneas arriba, que Las aventuras de Huck Finn fue la primera obra en escribirse en su totalidad en lengua inglesa vernácula. En el caso de James, su autor juega con el lenguaje en favor de la sátira y de la crítica social, y lo hace a través de su protagonista. Me explico, como comentaba antes, Jim es un hombre de cierta cultura y posee una dialéctica admirable, quien ve en los libros y en la escritura una forma de liberación. Sin embargo, debido a su posición de esclavo, Jim se expresa en el característico dialecto de los esclavos para hablar con el hombre blanco, no dejando traslucir sus virtudes intelectuales (algo así  hubiera sido castigado severamente), que sólo muestra en privado entre los suyos, al igual que el resto de la población esclava, quienes hacen escarnio de esta situación.

Más allá del ambiente subversivo que subyace en esta situación, Everett muestra un dominio de ambos lenguajes excepcional, o eso se deduce de la traducción al español. En ese mismo sentido estilístico, el autor se muestra sobrio en todo momento, aunque firme y contundente en los momentos climáticos de la narración. Y debo decir que muchos de ellos impactan por su realismo o emotividad, indistintamente o ambas a la vez, sin perder por ello el buen gusto ni caer en morbosidad.

Y hasta aquí me permito contar sobre James, una obra que me ha abierto las puertas a la potente narrativa de Percival Everett, un autor al que seguiré leyendo indudablemente. Podría seguir comentando más sobre los personajes que tomó prestados de Mark Twain, aunque, en mi opinión, sería reiterativo si se ha leído a este autor; también podría extenderme sobre los interesantes motivos argumentales que trata la narración, pero no quiero caer en un spoiler que estropee a quienes me leen el disfrute de esta fantástica ficción. Sin embargo, no quiero finalizar sin hacer mención de una sorpresa que depara la novela cuando inicia el camino hacia la conclusión. Me refiero a un tema argumental tan impactante que, a bien seguro, dejará boquiabierto a más de un lector. 

Al parecer, Percival Everett  ha declarado en más de una ocasión, que James no es una reinvención de Las aventuras de Huckleberry Finn, sino que su intención fue dar a Jim "presencia" dentro de la historia, algo que no pudo hacer su admirado Mark Twain en el momento original de su publicación. Invito a mis lectores a leer la novela para comprobar en qué grado lo consiguió.


<Una de las ideas más ridículas que conozco es la convicción del hombre blanco de ser menos salvaje que los salvajes> Mark Twain


Undine von reinecke ♪


Os espero a todos el miércoles 19 de noviembre de 2025 en Great Victoria Street Station,Belfast, Irlanda, próxima etapa de La vuelta al mundo en doce libros 2025-Tributo al tren.

Fuente: Undine von Reinecke



El autor por la Editorial

Fuente: Editorial De Conatus
Percival Everett

Percival Everett nació en Georgia (EE. UU.) en 1957. Ha escrito treinta libros. En España ha sido publicado No soy Sidney Poitier. Pertenece a esa clase de autores no comerciales, muy valorado por la crítica por su originalidad y su voz satírica. Vive en Los Ángeles y es Catedrático en la University of Southern California. Ha ganado el premio Pen Club de Estados Unidos y el de la Academia Americana de las Artes y las Letras entre otros muchos. Christian Lorentzen eligió Cuánto azul como el mejor libro norteamericano de 2017.

En 2022 publicó Los árboles (The Trees), una novela aclamada por la crítica que fue finalista del Booker Prize 2022 y ganó el prestigioso Premio Bollinger Everyman Wodehouse. Esta obra, descrita como «una novela enormemente poderosa, de importancia duradera, y al mismo tiempo una obra maestra cómica de terror», aborda el racismo estructural y la violencia policial en EE. UU. con un estilo ágil y ferozmente satírico.

En 2023, fue galardonado con el Premio PEN América por su novela Dr. No, tras haber sido finalista el año anterior con Los árboles. Ese mismo año, su reconocimiento como una de las voces literarias más influyentes se consolidó con lecturas y eventos como el celebrado en el Town Hall de Manhattan el 5 de marzo.

En 2024, De Conatus publicó en español su novela James, una reinterpretación radical y brillante de Las aventuras de Huckleberry Finn desde la perspectiva del esclavo Jim. James ha sido galardonada con el Premio Pulitzer de Ficción 2025, fue finalista del National Book Award y del Booker Prize, y ha sido aclamada por la crítica internacional. Actualmente se encuentra en proceso de adaptación cinematográfica por Steven Spielberg, Taika Waititi y Universal Studios.


Comentarios

ENTRADAS POPULARES EN LECTURAS DE UNDINE

RESEÑA: CARTA DE UNA DESCONOCIDA, STEFAN ZWEIG

RESEÑA: "El GATOPARDO", GIUSEPPE TOMASI DI LAMPEDUSA

RESEÑA: "EL CASCANUECES Y EL REY DE LOS RATONES", E. T. A. HOFFMANN

RESEÑA: EL BAILE, IRÈNE NÉMIROVSKY

RESEÑA: ORGULLO Y PREJUICIO, JANE AUSTEN